El Trapezio

España y Portugal impulsan la naranja europea con un aumento de un 4,6% de la cosecha

Las condiciones favorables en España y Portugal apuntalan un repunte de la producción de naranjas en la Unión Europea (UE) para la campaña 2024/25. Se estima un aumento del 4,6% respecto a los mínimos históricos de la temporada anterior. El alza se explica por la mejora de las precipitaciones y un mayor rendimiento (+3,9% interanual). España y Portugal, que representan juntos alrededor del 56% de la producción comunitaria, lideran la recuperación.

La naranja para mesa se mantendrá más o menos igual esta campaña, así que el extra de cosecha irá sobre todo a fábricas de zumo y otros transformados. Esto ayuda a reactivar la actividad industrial tras dos años flojos y reduce la necesidad de comprar fuera. En transformados, la UE seguirá importando menos y también exportará algo menos, mientras que el comercio de fruta fresca será más estable: entra un poco menos y vuelve a salir algo más tras varios años de caídas.

Con una gestión eficiente, España y Portugal pueden liderar el mercado europeo de la naranja. Más trabajo en el campo y en plantas de zumo, una cadena logística ibérica más activa y menor dependencia de importaciones. Muchos expertos coinciden en que es el momento de consolidar la “naranja ibérica” como marca: proximidad a los mercados, calendario largo y un sello de calidad y sostenibilidad. La coordinación de cosechas y estándares, las alianzas transfronterizas entre cooperativas y hubs con frío y trazabilidad pueden acelerar ventas y estabilizar precios. Además, valorizar subproductos (pectina, aceites esenciales, biogás) y generalizar el riego inteligente reforzará la competitividad, ganando cuota tanto en fresco como en procesado.

 

Salir de la versión móvil