El Trapezio

El Gobierno español autoriza a Enagás a tender las redes del hidroducto H2Med como Proyectos de Interés Común

El Consejo de Ministros de España ha aprobado el martes 30 de julio habilitar a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno para el desarrollo de los Proyectos de Interés Común (PCIs) europeo de redes de hidrógeno que forman parte del H2Med: se trata del interconector Portugal-España (tramo CelZa); infraestructuras interiores en España; el interconector España-Francia (conocido como BarMar); y los almacenes en España H2 storage North-1 y H2 storage North-2.

El Real Decreto-ley 8/2023 habilitó de manera provisional a Enagás a desarrollar la red troncal de hidrógeno en el ámbito de los PCIs, lo que incluye la solicitud de autorización, la construcción, puesta en servicio, operación, vigilancia y mantenimiento de los proyectos de canalizaciones e instalaciones de almacenamiento subterráneo. El Diario Oficial de la Unión Europea recogió en abril, por primera vez, los proyectos mencionados de infraestructura de transporte de hidrógeno en territorio español.

El CelZa será ejecutado entre Portugal y España: cada país construirá su tramo nacional; esta obra contempla la conexión del hidroducto ya existente entre las localidades portuguesas de Sines (de cuyo puerto arranca el H2Med) y la de Celorico da Beira con las instalaciones ya existentes en Coreses, muy cerca de Zamora. El BarMar conectará Barcelona con Marsella sumergido en las aguas del Golfo de León, en la Costa Azul.

Clave en la descarbonización

La Unión Europea señala a los gases renovables, y en particular, al hidrógeno renovable, como un vector clave para lograr la neutralidad climática habida cuenta de su potencial para descarbonizar procesos productivos difícilmente electrificables, como los de altos hornos, el transporte pesado, la navegación marítima o la aviación. El papel del hidrógeno renovable ha sido reconocido en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, y establece el objetivo de instalar al menos 40 GW de electrolizadores y que la producción comunitaria de hidrógeno renovable alcance los 10 millones de toneladas en la UE en el año 2030.

El Plan REPowerEU aumenta la ambición a 20 millones de toneladas en la UE para el año 2030, y contempla el Corredor Ibérico –que agrupa el proyecto H2Med y varios tramos de una futura red nacional española– dentro de los corredores europeos de hidrógeno cuya construcción considera necesario acelerar para conectar los centros de producción con los de consumo. Su desarrollo permitirá convertir a España en un gran hub de hidrógeno renovable a nivel mundial al conectar los centros de producción de hidrógeno renovable con la demanda industrial nacional y con las dos interconexiones internacionales con Francia y con Portugal.

Salir de la versión móvil