El Trapezio

“Juntos pelo Povo”, la ‘Coalición Canaria’ de Madeira, irrumpe en el Parlamento de Lisboa

En su décimo aniversario, el partido regionalista de Madeira, ‘Juntos pelo Povo’ (JPP), ha logrado por primera vez en la historia un escaño en el Parlamento de Lisboa. El partido viene de incrementar su presencia en el Parlamento de Madeira, alcanzando los 11 diputados regionales. Con un discurso muy suave para lo que estamos acostumbrados en España, lo cierto es que supone un pequeño desafío al centralismo lisboeta.

Para llegar hasta aquí, ‘Juntos pelo Povo’ ha tenido que pasar por el filtro legal de constituirse en “partido nacional”, aunque sea “regional”. Por eso en el nombre no hace referencia a Madeira. En su discurso político, prudentemente, siempre hace referencia a la conciliación de los intereses regionales madeirenses y los intereses nacionales portugueses. Un equilibrio cercano a un espíritu federal y leal al Estado. En España hemos normalizado la supremacía del interés regional sobre el general.

El partido se presentó en 10 círculos electorales: Coímbra, Braga, Faro, Setúbal, Oporto, Lisboa, Madeira, Azores, Europa y Fuera de Europa. Una de las medidas que reivindican es reducir la dependencia de Madeira de la conexión aérea, recuperando la conexión por ferry, con la Península, en conjunto con el Gobierno canario.

Según Anxo Lugilde, el ideario de JPP, “autonomista, de defensa de los intereses insulares, lo conecta con Coalición Canaria. Su genética, pues surgió de una escisión municipal del Partido Socialista, lo relaciona con la Agrupación Socialista de La Gomera, hegemónico en esa isla y llave en su archipiélago. Con sólo autonomías en Madeira y las Azores y sin ninguna instancia intermedia entre los municipios y el poder central en el resto del territorio, Portugal está considerado uno de los estados más centralistas del mundo”.

Una de las paradojas del sistema portugués es que tampoco en las dos autonomías es posible crear un partido regional. En la práctica, los partidos de las dos autonomías, aunque tengan marcas nacionales, mantienen dinámicas autónomas, con especial énfasis del PSD de Madeira, una especie de PP gallego, apegado al poder desde hace muchos años. El ahora diputado regionalista, Filipe Sousa, hermano del secretario general, es uno de los fundadores y expresidente del partido, actualmente no tiene ningún cargo en el JPP, habiendo sido alcalde de Santa Cruz desde 2013 hasta la actualidad, cargo que renunció el 7 de abril para candidatarse.

Alianza macaronésica: Coalición Canaria y ‘Juntos pelo Povo’

Coalición Canaria suscribió en 2022 un acuerdo con ‘Juntos pelo Povo’, con la presencia del Partido Democrático Europeo al que pertenecen ambos, en una estrategia de colaboración, que incluye un protocolo de cooperación interregional para alinear intereses y acciones comunes. Así lo anunciaron el secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, y el secretario general de JPP, Élvio Duarte Martins.

El líder de los nacionalistas canarios apuntó, en aquella ocasión, que “esta alianza es una oportunidad para seguir avanzando en las relaciones con un archipiélago, Madeira, con el que debemos seguir trabajando no solo para defender los intereses comunes como Región Ultraperiférica sino también para estrechar lazos sociales, económicos y culturales”. Asimismo, señaló que “la creación de alianzas políticas y parlamentarias, como la que firmamos en Gran Canaria, es solo un primer paso para contribuir, desde ambos partidos, a consolidar las relaciones entre ambos archipiélagos”.

Coalición Canaria y Juntos pelo Povo reclaman que ambos países deben hacer valer elementos estructurales de Canarias y de Madeira como son la condición insular en archipiélagos y la lejanía del continente europeo para “lograr políticas europeas que se adapten a la realidad de nuestros pueblos y territorios”.

Nuevo diputado ‘iberista’ de Livre por Oporto

Jorge Pinto ha conseguido un escaño por Oporto en el Parlamento luso. Pinto manifestó hace siete años su iberismo en un artículo, en el periódico portugués Público, titulado ‘Aprofundar a integração e cooperação ibérica: um desafio ecologista’: “El iberismo es hoy tan necesario como en el pasado. De Pi y Margall a Saramago, muchos fueron los que a lo largo de los siglos imaginaron una unión entre ambos países. Sin embargo, en el 2018, una unión ibérica no podría nunca asumir la forma de una jangada de pedra que se despegase del resto del continente. Por el contrario, el iberismo es necesario precisamente para contribuir a la profundización de la Unión Europea y que ésta sea un espacio de paz, solidaridad y prosperidad compartida”.

Salir de la versión móvil