Icono del sitio El Trapezio

La reunión iberoamericana «Democracia Siempre» aprueba una declaración para proyectar una narrativa alternativa

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha asegurado, durante la inauguración en Santiago de una cumbre que reúne a sus pares progresistas de España, Brasil, Colombia y Uruguay, que «la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar, como sucedió en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, sino que hay elementos más sutiles que atentan contra ella y que terminan naturalizándose». Entre esos elementos, el mandatario chileno ha destacado «la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el estado de derecho».

Boric ha recibido en el palacio de La Moneda a los jefes de Estado o de Gobierno de España, Pedro Sánchez; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi, para debatir sobre el avance ultra y los autoritarismos. Lula ha afirmado que «este encuentro también fue un momento de reflexión sobre el estado de la integración regional y del mundo. América Latina y el Caribe son una fuerza positiva en la promoción de la paz, en el diálogo y en el refuerzo del multilateralismo. Con España y Europa compartimos una larga historia y lazos económicos y sociales. Somos dos regiones imprescindibles en el orden multipolar naciente. Enfrentamos retos similares en el enfrentamiento a la discriminación racial, a la xenofobia y el cambio climático. También nos une la promoción y protección de los derechos humanos».

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha anunciado que los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia han decidido unirse a la alianza internacional en defensa de la democracia. Boric ha confirmado que los líderes de todos esos países estarán presentes en la próxima reunión del grupo, que se celebrará en septiembre, en Nueva York, en paralelo al 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Tras la reunión en La Moneda, los líderes progresistas han almorzado con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang. Posteriormente, han mantenido un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.

Los dirigentes iberoamericanos han aprobado la siguiente declaración:

Tras la Reunión de Alto Nivel “Democracia Siempre”, realizada en Santiago de Chile el 21 de julio de 2025, los Jefes de Estado y de Gobierno aquí reunidos reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia, el multilateralismo y el trabajo conjunto para abordar las causas profundas y estructurales que socavan nuestras instituciones democráticas, sus valores y legitimidad. Somos plenamente conscientes de que el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente. Frente a ello, creemos que es un imperativo ético y político impulsar una estrategia común para enfrentar fenómenos globales como la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

Este encuentro ha sido una oportunidad clave para dar continuidad a la primera reunión de la iniciativa “En defensa de la Democracia: luchando contra el extremismo” organizada en el marco del 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, consolidando este espacio de reflexión y acción frente a los desafíos contemporáneos de nuestras democracias. Reconociendo que estos desafíos son multidimensionales, interconectados y complejos, los Jefes de Estado y de Gobierno presentes en Santiago reiteramos la necesidad de:

Durante la reunión de Santiago, Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay hemos trabajado propuestas en torno a tres temas centrales: defensa de la democracia y del multilateralismo, desinformación y tecnologías digitales, y extremismos y desigualdad, proponiendo líneas de acción concretas. Esto representa un avance sustantivo respecto al proceso iniciado en 2024 y un paso firme hacia una cooperación efectiva. Entre las iniciativas acordadas, destacamos: 

Asimismo, hemos trazado una hoja de ruta hacia el próximo hito de esta iniciativa: la celebración de la II reunión en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre. Esta hoja de ruta representa un paso concreto hacia la construcción de una agenda compartida, sostenida en el tiempo y articulada en defensa de la democracia y frente al extremismo. Esperamos que este proceso convoque a más países y actores, comprometidos con sentar las bases de un espacio permanente de articulación de esta iniciativa global en defensa de la democracia, los derechos humanos y la justicia social. Sabemos que esta tarea no recae exclusivamente en los Estados. Es imprescindible la participación activa de la academia, los parlamentos, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector privado.

En ese sentido, valoramos profundamente las iniciativas que desde la sociedad civil y los centros de pensamiento se han estado desarrollando durante estos días en Santiago, los que han permitido contribuir a la reflexión e intercambio. Sólo trabajando juntos podremos revitalizar nuestras democracias desde una perspectiva colectiva. Por último, agradecemos el enorme esfuerzo realizado por Chile y su Gobierno, que ha sido anfitrión de esta reunión de alto nivel y nos ha permitido trabajar en conjunto sobre temáticas tan relevantes para el mundo actual.

Salir de la versión móvil