22/04/2025

El Eixo Atlántico presenta el primer Mapa de Cohesión de un sistema urbano transfronterizo

Este documento, pionero en su concepción, estudia la complejidad social; la igualdad de oportunidades; la digitalización; la brecha digital; la competitividad económica; el empleo digno y la brecha generacional

Comparte el artículo:

Bluesky Streamline Icon: https://streamlinehq.comBluesky

El Eixo Atlántico ha estado presentando en las últimas semanas su Mapa de Cohesión de un sistema urbano, el primero de un sistema transfronterizo. Un informe amplio y detallado asumido por diferentes Administraciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. El informe, que ha sido elaborado por el equipo de Investigación de la Universidad de Deusto Cities Lab Katedra, pretende que los municipios del Eixo Atlántico compartan información entre ellos para diseñar políticas que corrijan los desequilibrios o desigualdades que se puedan detectar en cada zona; coincidiendo con los retos globales del ámbito local fijados por la Agenda Urbana.

Este documento, pionero en su concepción, estudia la complejidad social; la igualdad de oportunidades; la digitalización; la brecha digital; la competitividad económica; el empleo digno y la brecha generacional. El secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, es consciente del «envejecimiento de la Eurorrexión y el bajo poder adquisitivo en el rural y el problema de la brecha digital que afecta a los mismos sectores».

Resultados del estudio

Tras el análisis, Roberto San Salvador, autor del informe y Director del Equipo de Investigación, ha concluido que «los núcleos urbanos que pertenecen al Eixo Atlántico comparten una cobertura sanitaria y educativa universal, la percepción de seguridad está extendida, la penetración digital y las transformaciones socioeconómicas han alcanzado a todos los espacios físicos. La mayoría de sus habitantes, independientemente donde vivan, gozan de una elevada esperanza de vida, tienen acceso a una alimentación de calidad, viven en barrios y casas que les permiten llevar una vida digna, tienen acceso a espacios verdes y transporte público de calidad».

Con todo, aunque la cohesión territorial es buena, las desigualdades intraurbanas se abren paso, con un un 25% de personas que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión, lo que hace necesario políticas sociales «más personalizadas; más transversales; más integradas».