Víctor Chamorro o el extremeño sin complejos

Comparte el artículo:

El 9 de mayo falleció en Plasencia el escritor Víctor Chamorro (1939-2022). No era un escritor más. Chamorro fue reivindicativo y por ello incomprendido y hasta menospreciado en una región poco dada a la reivindicación -con honrosas excepciones-. Era sucesor espiritual de la generación extremeña de Antonio Elviro Berdeguer, de los yunteros del 25 de marzo de 1936 y de los silenciados por la guerra. Hablamos seguramente del intelectual extremeño más importante de la segunda mitad del siglo XX. Y a pesar de todo sigue siendo incomprensiblemente desconocido entre sus coterráneos.

Más allá de su extensa, excelsa y reconocida obra literaria (El Santo y el demonio; El adúltero y Dios; La venganza de las ratas; El Pasmo; Reunión patriótica; El pequeño Werther; La hora del barquero; Los Alumbrados), el hervasense nacido en Monroy representa la voz de una tierra de gentes sin tierra. Su compromiso con la historia de Extremadura y de los extremeños (Las Hurdes, tierra sin tierra; Sin raíces; Historia de Extremadura -ocho tomos-; Extremadura, afán de miseria; Pasión extremeña en trece actos; Érase una vez Extremadura) entronca en nuestros días con la reflexión sobre la ruralidad, el vaciamiento de nuestros pueblos y la extracción colonial de los recursos. Su obra, pues, sigue vigente.

Hace apenas mes y medio, casi de modo premonitorio, la Asociación 25 de Marzo promovió un libro coral y un homenaje al insigne escritor. Quien escribe estas líneas participó con un texto que rememoraba los encuentros personales con Víctor Chamorro. A continuación, unos extractos:

El día que conocí personalmente a Víctor Chamorro [2016] había transcurrido ya una década desde aquel verano almendralejense en que me di de frente con sus escritos. Acudí a su casa, en Hervás, de la mano de un amigo común -Chano-. Yo no estaba especialmente nervioso a pesar de tratarse de un encuentro con uno de mis autores de referencia. Recuerdo que subí las escaleras y que al llegar a una habitación diáfana repleta de libros, periódicos y folios escritos por todas partes tuve la sensación de haber retrocedido en el tiempo. Un fuerte olor a tabaco impregnaba la estancia y la silueta de Víctor, sentado al abrigo de una mesa de camilla, junto a la ventana, se recortaba en penumbra. Se levantó, me saludó y me preguntó que de dónde era. Al responderle “de Almendralejo” su comentario ya encaminó el primer tema de conversación: “Tu pueblo es diferente al resto de Extremadura porque allí sí hay clase media”. Y así se inició una hora y media larga que guardo con gran celo y cariño.

Hace poco más de un año [2021] -mascarilla mediante- volví a quedar con Víctor, de nuevo en Hervás. El punto de encuentro fue la Plaza de la Corredera. Iniciamos un paseo por popularmente conocida como calle “peatonal” hasta arribar al Parque-Jardín Municipal. Hablamos largo y tendido del pasado, del presente y del futuro de la región, del 25 de marzo y de la juventud extremeña. “Hay algo de esperanza”, me dijo en un momento dado. Y esa frase se me quedó grabada. De alguna manera interpreté que el escritor albergaba cierta ilusión en una nueva generación de extremeños/as que vuelve a alzar la voz y que está llamada a remover el cronificado estado de postración y postergación de Extremadura.

Esa generación sucesora de la de Víctor Chamorro y de los que se manifestaron contra Valdecaballeros en 1979, la que hoy se moviliza por un “tren digno”, por la recuperación de la memoria histórica, que reivindica lo extremeño sin complejos y que lucha por evitar otra colonización de esta tierra. Y esta nueva extremeñería no puede avanzar sin el conocimiento y el reconocimiento de la anterior, porque sufrieron y pensaron Extremadura. De ahí la importancia para los/as extremeños/as de hoy conocer y reconocer la vida y obra Chamorro, quien sintió y reflexionó esta tierra como ningún otro.

 Fragmentos de “Conocer y reconocer a Víctor Chamorro”, de Juan Rebollo Bote.

Páginas 113-114 del Libro Homenaje a Víctor Chamorro. Asociación 25 de Marzo, 2022.

 

Sirvan de nuevo aquellas líneas para el recuerdo de nuestro querido escritor en estos días posteriores a su fallecimiento. Su óbito no puede pasar desapercibido y ha de ser punto de inflexión para continuar su reivindicación. Que descanse en paz.

Juan Rebollo Bote

Noticias Relacionadas

El iberismo racial de Vasconcelos

Cuando, tras impartir un curso sobre el racismo cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México, mi amigo el doctor Rafael Pérez Taylor, director a