Abejas, mariposas, polillas y aves son algunos de los polinizadores silvestres cuyo declive amenaza la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el suroeste de Europa. Para revertir esta tendencia, ha arrancado «BeeConnected SUDOE», un ambicioso proyecto transfronterizo financiado por fondos europeos que se extenderá hasta 2028. Coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid y con la participación de socios de España, Francia y Portugal, el programa busca conectar y restaurar hábitats fragmentados, uno de los principales riesgos para la supervivencia de estas especies clave.
La iniciativa actuará en cuatro zonas piloto (en los tres países participantes) para aplicar medidas de restauración ecológica adaptadas a cada territorio. Entre ellas destacan la recuperación de hábitats degradados, la siembra de plantas melíferas, la instalación de estructuras para la nidificación, la creación de puntos de agua y la mejora de márgenes de cultivos y caminos. Estas “infraestructuras verdes” permitirán conectar áreas de alto valor natural y aumentar la resiliencia frente al cambio climático, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Con un presupuesto de 1,37 millones de euros, «BeeConnected SUDOE» combina la labor científica de universidades y centros de investigación con la acción directa de administraciones locales y organizaciones ecologistas como SEO/BirdLife. Durante los próximos tres años, el proyecto pretende no solo frenar el declive de los polinizadores silvestres, sino también ofrecer modelos replicables de buenas prácticas para entornos rurales y periurbanos, reforzando la cooperación transfronteriza y la conciencia social sobre la importancia de estos aliados invisibles de nuestros ecosistemas.