Este jueves 23 de octubre, el Hogar Extremeño de Madrid ha acogido la presentación del libro de EL TRAPEZIO ‘Ocho objetivos para fortalecer la Alianza Ibérica’, al que han asistido alrededor de 50 personas. La apertura del evento ha estado a cargo de Pilar Rubio, presidenta del Hogar Extremeño, que ha puesto en valor el simbolismo del lugar, destacando a Extremadura como un territorio histórico en relaciones de hermanamiento entre España y Portugal. Después han intervenido, por este orden, Pablo González Velasco y Pablo Castro Abad (autores del libro), seguidos de Antonio García Salas (Sudoeste Ibérico en Red), Adrián Gebé (Sociedad Iberista), Juan Rebollo Bote (autor de “Lusitania en el Horizonte”) y cerrando la ronda João Pedro Baltazar Lázaro (profesor de portugués en Madrid).
En el bloque de los autores se ha insistido en pasar de los anuncios a la acción. Pablo González Velasco ha defendido un modelo de relaciones ibéricas integrador, desde lo rayano a lo iberófono: «Lo que proponemos es un enfoque multinivel. Damos una importancia a los dos Estados, pero también a nivel de Comunidades Autónomas y Eurorregiones como la EUROACE (Extremadura, Alentejo, Centro de Portugal). Las comunidades rayanas tienen el contacto en primera línea y deben tener un papel importante, sobre todo en la cooperación económica y cultural». También ha puesto el acento en que hay muchas oportunidades en nuevos liderazgos locales fronterizos, que aspiran a una mayor cooperación, como es el caso de Bragança, con la elección de Isabel Ferreira como nueva alcaldesa. Por otro lado, González Velasco ha mencionado a Jorge Pinto, con el que se reunió recientemente, diputado y candidato a la Presidencia de la República portuguesa por Livre, que se autodefine como iberista. Asimismo, el coordinador de EL TRAPEZIO ha recordado el centenario de la muerte del escritor de Elvas, António Sardinha, autor del libro ‘Aliança Peninsular’, que también cumple un siglo.
Pablo González ha destacado que «siempre hemos intentado ser pragmáticos, pero también teniendo un ideal para irnos acercando cada vez más a él»; reafirmando que «si se incrementa la determinación del lado portugués y la constancia por el lado español, esta sería la fórmula con la que conseguiríamos dar saltos adelante y avanzar de una manera más efectiva». El eje lingüístico-educativo ha estado presente en las ponencias de los autores. Pablo Castro ha insistido en que es incomprensible que hoy en día siga habiendo problemas con la homologación de títulos académicos, y que haya aún una gran barrera con el idioma, principalmente desde la parte española hacia el portugués. Castro ha explicado la génesis del libro y de EL TRAPEZIO, contando la intrahistoria del acercamiento de Jaume Reixach al movimiento iberista, que es también autor del libro. Pablo Castro ha dado el contexto histórico de la trayectoria del movimiento iberista y ha explicado la propuesta de convertir el Mecanismo de Seguimiento de las Cumbres Ibéricas en un verdadero Consejo Ibérico.
En el debate posterior se han abordado cuestiones de movilidad y ordenación del territorio. Antonio García Salas ha hecho mención a «un cordón sanitario que separa los dos países» que, a su juicio, «en Portugal empuja a la gente hacia el litoral y concentra más población en el litoral», mientras que «en España, desde la AP-2 hasta la Vía de la Plata, es una zona que propicia la despoblación, la baja renta y la expulsión de la gente». Lo ha calificado de «algo anómalo en Europa que incumple los principios de cohesión social, territorial y económica, y, por supuesto, de movilidad». Adrián Gebé ha aludido a la necesidad de ahondar en la gestión de las cuencas hidrográficas compartidas, y ha reivindicado una «Casa de Portugal» en Madrid, como existe el Centro Portugués y la Casa da Lusofonia en Vigo.
Finalmente, Juan Rebollo ha insistido en que hay déficit de conocer la realidad histórica de los territorios, confundiendo lo político con lo cultural, y reflexionando sobre que el iberismo debe construirse sobre lo local porque, «aunque hoy en día conocemos lo que pasa en el otro lado del mundo a tiempo real, aún desconocemos lo que pasa en el día a día al otro lado de la Raya fronteriza».
El cierre de mesa ha correspondido a João Pedro Baltazar Lázaro, profesor alentejano, con emotivas palabras al expresidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara, recientemente fallecido. João ha reforzado la dimensión pedagógica y emotiva de la jornada: «La enseñanza de portugués es especialmente importante en Extremadura, en Galicia y también en Madrid. El contacto entre nuestros países, nunca, jamás tomado como algo por sentado, exige un esfuerzo constante y serio de ambas partes»; y sobre el aula: enseñar portugués «é muito mais do que simplesmente gramática… também se trata de conhecer a cultura, a história e a geografia de Portugal».
Rocío Santamaría de Paredes, directora Comercial y Relaciones Institucionales de EL TRAPEZIO, ha interactuado entre los asistentes para fortalecer las redes de contacto. El encuentro ha concluido, con una actuación musical de la fadista Laureana, con Carlos Ramos a la guitarra, ejerciendo un iberismo rayano musical, mientras se degustaban vino y aperitivos, y los autores firmaban ejemplares. Un final de acto emotivo, con la copla -con elementos de fado- ‘María la portuguesa’ de Carlos Cano, siendo interpretada en la sala mientras las personas asistentes cantaban y reflexionaban en un ambiente de confraternización, en la perspectiva de un futuro ibérico que aún está por construir.
El acto ha sido grabado y se divulgará la próxima semana.



