El secretario de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, Enric Millo, ha situado la mejora de las infraestructuras, la situación hídrica o el papel de las regiones en la gestión de los fondos para la cohesión entre las cuestiones prioritarias claves en la cooperación transfronteriza con Portugal. Así lo ha destacado en la XVI Reunión de la Comisión Luso-Española para la Cooperación Transfronteriza en la ciudad portuguesa de Castro Marim. Una Comisión que se reúne con carácter previo a la Cumbre Bilateral Ibérica entre los Gobiernos de España y Portugal y en el desarrollo de sus trabajos formula unas conclusiones que se elevan a dicha Cumbre, según ha señalado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.
«Para Andalucía, las relaciones con Portugal son vitales. Somos pueblos vecinos a ambos lados del río Guadiana, unidos por un mismo espacio natural con retos comunes a afrontar: escasez de recursos hídricos, cambio climático y efectos climáticos adversos como incendios e inundaciones, mejora de infraestructuras, sostenibilidad e innovación», ha explicado.
En este sentido, las regiones de Andalucía, Alentejo y Algarve forman la Eurorregión AAA, una Comunidad de trabajo que, según ha explicado, «nos permite afrontar juntos los desafíos comunes en un momento en el que el contexto geopolítico llama a defender con orgullo el sentimiento europeo de pertenencia a un espacio único en el mundo como es la Unión Europea». Para Millo, «la Eurorregión es motor de transformación, desarrollo y competitividad. Se ha cumplido con el objetivo de elaborar una estrategia de especialización inteligente del territorio, la Estrategia de la Eurorregión AAA-Horizonte 2027, que sirve como hoja de ruta».
Andalucía ha hecho un conjunto de aportaciones para la la Conclusión Final que ha sido suscrita en la jornada, sobre temas prioritarios para nuestra región, centrándose en las infraestructuras, como el puente internacional sobre el río Guadiana entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana o la construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Sevilla-Huelva-Faro. En materia de energía, ha destacado la necesidad de fomentar la colaboración en el seno de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde y la Alianza Andaluza de Biogás. Y en educación, a través del Proyecto de Escuelas Bilingües e Interculturales de Frontera (Pebif) o el José Saramago, para el fomento de los valores culturales y educativos conjuntos.
Asimismo, ha reivindicado la necesidad de que las comunidades españolas y las instancias territoriales portuguesas correspondientes estén presentes en las Cumbres ibéricas, ya que conocen de primera mano las necesidades de la ciudadanía en sus respectivos territorios transfronterizos.
Xunta de Galicia
El director general de Relaciones Exteriores y con la UE de la Xunta de Galicia, Jesús Gamallo, ha participado en la Reunión de la Comisión Luso-Española para la Cooperación Transfronteriza (CLECTF) en preparación de la próxima Cumbre Ibérica, que se celebrará antes de que finalice el año, según el comunicado de la Xunta. En su intervención ha trasladado las prioridades gallegas, consensuadas con la Comisión de Coordinación Regional del Norte (CCDR-Norte) con el objetivo de reforzar la cooperación de proximidad con Portugal y avanzar en proyectos llave para el desarrollo conjunto de ambos territorios.
El representante de la Xunta ha insistido en la petición de que los presidentes regionales participen activamente en las cumbres luso-españolas, dado que muchas de las materias que se abordan en estos encuentros «inciden directamente en las competencias y responsabilidades de los gobiernos regionales». Su presencia no solo enriquecería el diálogo bilateral, sino que permitiría articular soluciones más eficientes y adaptarlas las necesidades reales de los territorios transfronterizos», ha señalado.
Gamallo ha hecho referencia, como ejemplo de colaboración entre territorios, a la reunión de la delegación española del Comité Europeo de las Regiones, que en este momentos preside Galicia, en Santiago de Compostela el pasado 21 de octubre. El director general ha destacado la necesidad de fortalecer la cooperación territorial y de proximidad como la estructura básica sobre la que se construye un desarrollo sostenible en los territorios transfronterizos. Siguiendo esta premisa, ha subrayado la importancia de eliminar los costes transfronterizos administrativos, fiscales y normativos que aún hoy obstaculizan el funcionamiento de la Eurorregión, así como el impulso de servicios comunes en sanidad, servicios sociales, cultura o protección civil, y la institución de nuevas iniciativas de colaboración entre territorios como es la Macrorregión Atlántica.
En la intervención se ha reclamado la creación del Estatuto del Trabajador Transfronterizo, que está en espera desde su inclusión como medida prioritaria en la Cumbre Ibérica de 2021 en Trujillo y recordó que la propia Eurrorregión Galicia-Norte de Portugal ha presentado una propuesta que cuenta con la aprobación de todos los agentes sociales involucrados en los asuntos laborales de la frontera, como son la Xunta, la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, la red EURES transfronteriza, patronales y sindicatos de ambos lados de la Raya.
Otro de los temas a destacar ha sido el impulso solicitado para las infraestructuras de comunicación entre Galicia y el Norte de Portugal, reiterando la posición conjunta de ambas regiones sobre la línea de alta velocidad que debe ser clasificada como «una prioridad efectiva». Por otra parte, Gamallo ha hecho referencia a la creación de la AECT de la Raya Seca-Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés, un proyecto con cerca de tres décadas de cooperación previa que consolidará institucionalmente la colaboración entre ambos territorios en materia ambiental y de desarrollo sostenible.
Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura ha pedido compromisos para que el trayecto Madrid-Lisboa pueda realizarse en los plazos establecidos, avanzar en el corredor de mercancías que una el puesto de Sines con Valencia, la creación de una aduana internacional en la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico de Badajoz y de una estación internacional de pasajeros en Caya, en la XVI Comisión Hispano-Lusa para la Cooperación Transfronteriza.
Así, la construcción del puente sobre el río Sever entre Cedillo y Nisa o los avances para la conexión desde la A23 portuguesa a la EX-A1 por Monfortinho, también han sido algunas de las necesidades más importantes que se han reclamado desde Extremadura con respecto al transporte por carretera, a la que hay que añadir la propuesta de una línea circular de autobuses que facilitaría la intercomunicación entre las ciudades y pueblos de la Raya.
Por otra parte, Extremadura ha insistido en la urgencia de coordinar las actuaciones entre ambos países para que el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), que se está construyendo en Cáceres, cuente en breve con un modelo de co-gobernanza. Asimismo, se ha referido a la necesidad de una revisión «a la baja» de los caudales ecológicos de los ríos que atraviesan la región hasta Portugal.


