Los BRICS han superado sus discrepancias y han alcanzado un consenso este domingo para avalar la propuesta de reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, uno de los asuntos más sensibles de la cumbre y uno de los de mayor interés para Brasil, actual presidente del grupo. «Reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente», señala el documento.
Rusia y China pidieron en la declaración final que Brasil e India ejerzan un papel más preponderante en las decisiones globales y en las de la ONU, especialmente en el Consejo de Seguridad, pero se abstuvieron de incluir a Sudáfrica, por las discrepancias manifestadas por Egipto y Etiopía. Estas dos últimas naciones lideran una posición conjunta sobre la reforma del Consejo de Seguridad, pero rechazan que un solo país del continente africano tenga un trato preferencial, demandando una representación más equitativa.
En la apertura, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha referido a la reforma y ha asegurado que «aplazar ese proceso hace al mundo más inestable y peligroso. Cada día que pasamos con una estructura internacional arcaica y excluyente es un día perdido para solucionar las graves crisis que asolan la humanidad».
Según el líder progresista, para superar la crisis de confianza que el mundo enfrenta es necesario transformar profundamente el Consejo de Seguridad para hacerlo más legítimo, representativo, eficaz y democrático, lo que implica incluir a nuevos miembros permanentes procedentes de Asia, África y América Latina y el Caribe, una antigua bandera de los países emergentes.
Condena a los ataques «militares» a Irán
Los líderes de los BRICS también han condenado en la cita los ataques «militares» contra su socio Irán, lanzados por Israel y Estados Unidos en junio pasado, pero evitaron mencionar de forma explícita a estos dos últimos países en su declaración final. El tono vago de la declaración sobre la llamada guerra de los 12 días, que emprendió Israel sobre Irán y en la que participó EE.UU. bombardeando tres instalaciones nucleares, es similar a una nota divulgada dos semanas atrás por el grupo.
De igual forma, los líderes de los BRICS han condenado los ataques contra líneas férreas en Rusia cometidos hace un mes y «el uso del hambre como método de guerra» en Gaza, a la vez que han manifestado su preocupación por «la reanudación de los continuos ataques» de Israel sobre el enclave palestino.
La OTAN, criticada en la cumbre de los BRICS
También ha sido blanco de críticas el aumento del gasto en defensa de los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). «Es siempre más fácil invertir en la guerra que en la paz», ha afirmado el mandatario de Brasil en la apertura de la primera plenaria de la cumbre. El líder progresista ha declarado «el colapso sin parangón del multilateralismo» en un mundo que vive «un número inédito» de conflictos bélicos desde la II Guerra Mundial.
«La reciente decisión de la OTAN alimenta esa carrera armamentística. Es más fácil destinar el 5 % del PIB a gastos militares que asignar el 0,7 % prometido a la asistencia oficial para el desarrollo», ha criticado el jefe de Estado brasileño, anfitrión de la cita.
La presidencia rotativa de los BRICS dura un año natural. Brasil mantendrá la presidencia hasta fin de año, cuando tome el relevo la India para el año 2026.