Sabaria, la ‘Atlántida’ del antiguo Reino Suevo

El mítico territorio, ahora transfronterizo, inspira vinos y letras

Comparte el artículo:

Un vino de los Arribes del Duero y una editorial -que traduce textos del portugués al español, y viceversa- han rescatado la denominación de Sabaria, un topónimo del entorno de la ‘Raya Húmeda’ del que se sabe que fue una ‘mansio’ romana, pero que podría haber abarcado todo un territorio dentro del antiguo Reino Suevo. Para el profesor de Historia Gregorio Cordero “no existen fuentes que determinen la existencia de esa región, pero la mítica también forma parte de la Historia”.

Según la enciclopedia virtual Wikipedia “Sabaria era un territorio semiautónomo, entre los reinos Suevo y Visigodo en los siglos IV y VI, que ocuparía la zona que va de Benavente a Salamanca y de Sayago a Simancas”, es decir, el entorno de la actual ‘Raya Húmeda’, a ambos lados de la frontera del Duero-Douro. En toda la zona han existido topónimos que podrían ser metátesis (cambio de sonidos de un vocablo) unos de otros y que parecen estar ligados al río Sabor, hoy en territorio portugués: Sibaris, Sibarim, Sabaria, Sarabris, Sanabria, Seinmure-Semure (la actual Zamora), Torre del Sabre y otros.

El profesor de Historia zamorano Gregorio Cordero Esteban ha estudiado a fondo esta misteriosa región perdida, que podría ser ‘la Atlántida del Reino Suevo’: “Sabaria hace referencia a una población o región en parte imaginaria porque no se saben límites ni ubicación real: la Geografía de Ptolomeo la llama Sarabis y la ubica entre Helmántica (Salamanca) y Ocelo Durii (Zamora), mientras que el Itinerario Antonino la cita como una ‘Mansio’ o comarca que abarcaría desde la actual Sayago hasta el río Sabor; de hecho la etimología parece indicar un origen hidronímico celta, de ‘Sava’, como río.

Río Sabor

Gregorio Cordero alude también a Manuel Abilio Rabanal, que cita el Anónimo de Rávena, según el cual Sabaria sería una ‘Mansio’ a 21 millas de Ocelo Durii y Helmántica, posibilidad que igualmente menciona Wikipedia: sin embargo, ésta también especula con que podría ser una zona situada en Trás-os-Montes, alrededor del río Sabor, afluente por la derecha del río Duero-Douro. Las fuentes históricas señalan que desde el año 573 Leovigildo procede contra “los sappos de Sabaria” y conquista la zona, como paso previo a la conquista del Reino Suevo.

“Conocemos su final gracias al ‘Chronicon de Ioannis Biclarensis’, escrito en el siglo VI, evitando así, que el nombre de Sabaria desapareciera para siempre en la oscuridad de noche de los tiempos”, indica el profesor Gregorio Cordero Esteban, para quien “la mítica forma parte de la Historia: lo que es importante es que la Historia también se hace de tradiciones, porque van unidos sentimientos, alianzas o conexiones atávicas: Sabaria es historia viva, ya que nos la hemos apropiado”, explica el especialista zamorano.

Uva Bruñal

Hemos dicho que mayoría de las versiones ubican el poblado o ‘mansio’ Sabaria entre Salamanca y Zamora, en las actuales Peñausende o Cubo del Vino; pues precisamente el vino es una de las reencarnaciones del vocablo: la bodega de Fermoselle Pardal y Punto macera desde hace unos años con esa marca un caldo elaborado con uva Bruñal, variedad exclusiva de los Arribes del Duero que, como la mítica región, es de incierto origen, aunque se sabe que fue introducida en la zona a principios del Siglo XX, tras el desastre de la filoxera.

Martín de Braga

Pero las sorprendentes coincidencias sobre este poblado o región en torno a la frontera del Duero-Douro alcanzan miles de kilómetros: con el hidrónimo ‘Sava’ existió una colonia romana en Bozí, Panonia (actual Hungría), la Claudia Savaria, mencionada por Ptolomeo. Y precisamente de esa región procede el evangelizador del Reino Suevo, el arzobispo Martín de Braga (también conocido como Martín Dumiense y Martinus Bracarensis): el clérigo llega a Braga en 550 y funda Monasterio de Dumio, donde se celebran dos concilios, uno por él presidido ya como arzobispo, de modo que la archidiócesis de Braga para a ser la dominante del Reino Suevo.

Del arzobispado de Braga dependía, pues, la diócesis de Astorga y aquí hallamos una nueva referencia al topónimo de referencia: según el ‘Episcopologio Asturicense’ “la Sabaria perteneció al Convento jurídico de Astúrica Augusta”; la obra menciona sus límites, que son Calabor, Sierra de la Culebra, río Aliste; Muga; y el occidente por Portelho, Cabeza de Mouro, Mirandella y Vinhais: la fuente citada coincide con otras en que la región tomaría nombre del río Sabor.

Este célebre arzobispo, “el hombre más letrado de su tiempo”, según Isidoro de Sevilla, muere hacia el año 580 y sus reliquias reposan en la catedral de Braga.

Castigo a Paganos

Además de en vino, Sabaria se ha reencarnado también en literatura y, más específicamente, en traducción. La editorial homónima zamorana acaba de publicar la traducción del latín un delicioso opúsculo de Martinus Bracarensis titulado ‘Castigo a Paganos, c572AD’: se trata de una carta a Polemio, obispo de Astorga (a petición de éste) “para que recuerde a los rústicos que deben de alejarse de las supersticiones y dioses paganos y adherirse al Cristianismo”; también titulada ‘Epistula Sancti Martini Episcopi ad Polemium Episcopum’, ha sido traducida por Araceli Casado Misol.

Martín de Braga recibe una petición de Polemio para “catequizar a los aldeanos que, imbuidos aún de las viejas supersticiones de los paganos, rinden culto a los demonios más que a Dios”: tales ritos eran el culto a Júpiter (jueves, en lugar de domingo), culto a comienzo de año a ratones y polillas para proteger toneles; prestar oído a augurios y adivinaciones y otros.

La carta, “una comida para personas rústicas con un estilo también rústico” es, en todo caso, una fuente de conocimiento para ritos suevos, muy desconocidos. Tiene una primera parte didáctica, donde habla de la creación mundo, de las prácticas paganas, los principios fe católica o el bautismo; y una segunda parte exhortativa, donde insta arrepentirse de esas costumbres, bautizarse y seguir el Cristianismo.

Noticias Relacionadas

Cuba: el ocaso del quijotismo mágico

Para Hugo Chávez, Fidel Castro era un “Don Quijote de La Habana”. Parece indudable que el caballero andante cubano tenía unos trazos hispánicos y quijotescos