Como cada 17 de septiembre, la República de Angola celebró hace un par de semanas el Dia do Fundador da Nação e do Herói Nacional en conmemoración del nacimiento de António Agostinho Neto, primer presidente del país, en dicha data de 1922 -fallecido en 1979-. Unos días después, el 25 de septiembre, la festividad tuvo su correlato español en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la lectura de un recital de poemas netianos. La última iniciativa, por ahora, de un sugestivo y creciente tratamiento del estadista y literato angoleño en el centro matritense.
Este acto forma parte de una dinámica cuya trayectoria hemos trazado gracias a las informaciones ofrecidas a El Trapezio por Barbara Fraticelli, directora del Departamento de Estudios Románicos complutense. Así, la especial relación entre la UCM y la figura de Agostinho Neto comenzó a abocetarse en 2020 con la constitución del grupo de investigación Voces Africanas, dedicado a las literaturas y las culturas de los países del África negra. Dos años más tarde, Fraticelli fue nombrada responsable de la docencia del itinerario de portugués en la Facultad de Filología y, contando con el bagaje de Voces, contactó con las embajadas en España de los países africanos de expresión portuguesa.
Entonces, la docente informó a las delegaciones diplomáticas que arrancaba una nueva etapa en donde se prestaría una atención muy relevante a África. A raíz de ello, Estudios Románicos ha ido tejiendo una alianza cultural cada vez más fluida con la Embajada de Angola ante España. Al tiempo, desarrolla otras cooperaciones con las representaciones mozambiqueña, portuguesa y brasileña, “en ámbitos muy específicos de las diferentes producciones literarias nacionales y, obviamente, en sus propios contextos y en sus propias realidades”, ha detallado Fraticelli.
En el caso angoleño, la colaboración se ha centrado especialmente en la figura de Neto, sirviendo la Embajada en España de puente entre la UCM y la Fundação Dr. António Agostinho Neto, encargada de custodiar y fomentar la memoria del mandatario en el país africano, la cual ha ido facilitando diferentes materiales. En este contexto, las iniciativas netianas comenzaron a través de la Semana de las Letras que la Facultad organiza cada año alrededor del 23 de abril, Día Internacional del Libro.
Incluso, la presencia de Neto en la Complutense tomó forma corpórea y perenne en noviembre de 2023, cuando se descubrieron un busto suyo, donado por la Embajada de Angola en colaboración con la Fundação, y una placa conmemorativa que desde entonces engalanan la Sala de Lectura de la Biblioteca María Zambrano de la UCM, la segunda de España en fondos bibliográficos sobre ciencias humanas, sólo superada por la Biblioteca Nacional. El acto se enmarcó en los festejos por el 11 de noviembre, Dia da Independência Nacional, y estuvieron presentes el por entonces embajador angoleño, Alfredo Dombe, y la decana de la Facultad de Filología, Isabel Durán.
Además de la huella honorífica, “en recuerdo de esta personalidad tan significativa para las letras africanas de expresión portuguesa”, según ha añadido Fraticelli, “en nuestra colección de autores africanos, que ocupa ya dos estanterías en la propia Biblioteca María Zambrano, se pueden encontrar muchas obras de Agostinho Neto; también libros de fotografías, cómics que relatan su vida…”
La profesora ha manifestado cómo la docencia sobre el poeta y político angoleño ayuda también a explicar los procesos independentistas de África. “Estudiamos la figura de Agostinho Neto, junto con otros grandes poetas y escritores de los países africanos de expresión portuguesa, en el contexto de la lucha anticolonial”. Todo ello, ha señalado la filóloga, para “entender cómo la literatura funcionó como un arma más, una herramienta más en manos de los que luchaban por su propia independencia”. En este “despertar de conciencias”, la profesora ha destacado que “la figura de Agostinho Neto es especialmente significativa, pero también las figuras de Pepetela en Angola, José Craveirinha y Luís Bernardo Honwana en Mozambique y Amílcar Cabral en Guinea-Bissau y Cabo Verde”, ha aseverado.
El pasado día 25, Embajada y UCM enriquecieron sus vínculos con la celebración de un círculo de lectura de poemas de Neto, en un acto donde por la diplomacia angoleña intervinieron el ministro consejero, António Cristóvão, y la consejera de Prensa, Cultura y Turismo, Marlene Rodrigues Gomes. Tras una lectura de poemas elegidos por alumnos y profesores, intercalada por explicaciones de los docentes, los presentes disfrutaron una degustación de platos típicos angoleños, por cortesía de la Embajada. En la actividad participaron alumnos angoleños y españoles del itinerario de portugués de la Facultad. “Los alumnos tuvieron una experiencia de conjunto muy bonita, porque fue un primer acercamiento entre la palabra poética de Agostinho Neto y los sabores tan peculiares de la gastronomía angoleña, un país que se está abriendo para ellos”, ha indicado Fraticelli.
En este sentido, la docente ha resaltado el impacto de la africanidad en la formación de los universitarios. “Los alumnos se quedan ojipláticos cuando empiezan a descubrir lo que representan los países africanos de expresión portuguesa en su propio itinerario de estudio.” Inclusive, la estudiante Ildara Ortega eligió la figura de Neto para realizar “un trabajo académico muy interesante” y, según la profesora Fraticelli, “se enamoró y ahora ha pedido tener acceso a las obras completas de Agostinho Neto porque su poesía la ha emocionado y removido”, ha enfatizado.
“Esa es una de las emociones más frecuentes en nuestros alumnos. Primero, la sorpresa; luego, la emoción. Estimula sus sentidos, su conocimiento, su curiosidad. Descubren mundos insospechados, posibilidades literarias, otra forma de ver el mundo y la vida, y otra forma de redescubrir o reescribir ciertas páginas de la historia europea que, desde el otro lado de un telón imaginario, se escriben con otra letra”, ha detallado Fraticelli. Incluso, la profesora ha resaltado las futuribles posibilidades laborales que pueden generarse para los alumnos, una vez egresados, “porque Angola, desde luego, es un país empresarialmente muy importante.”
Para el futuro próximo, Fraticelli ha indicado que se plantean “la posibilidad de crear una Cátedra Agostinho Neto de Estudios Africanos en 2025 para celebrar la conmemoración de los primeros 50 años de independencia de Angola. Pero todo esto, repito, no sería posible si no estuviese la Embajada detrás”, ha remachado la doctora, anunciando de este modo próximas acciones que enriquecerán aún más el relevante nexo cultural entre Angola y España que la Facultad de Filología de la UCM y la Embajada angoleña vienen cultivando de manera tan lograda.
Rafael Maldonado de Guevara Delgado
Abogado, periodista y profesor del Máster en Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid