La Cámara de Comercio e Industria Hispano Portuguesa ha celebrado la IV Edición del Outlook económico: España Portugal y la Unión Europea, donde se presentaron las perspectivas de cierre del año 2024 y las proyecciones macroeconómicas para el año 2025. Para ello ha contado con la colaboración de Banco Santander y Abanca, encargados del análisis, así como Auren, empresa que ha acogido la jornada.
Con la incertidumbre y el modelo geopolítico como grandes protagonistas del rumbo de la economía este 2025, Coro López-Barrón, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa, ha agradecido la asistencia a los presentes e inauguró así la agenda de eventos anuales que la Cámara celebra para “ser punto de encuentro de Portugal en España y siempre con asuntos comunes; en este caso el económico, con y para sus socios”.
Europa
Concepción Sanz, directora del servicio de Banco Santander, ha sido la encargada de analizar la situación en Europa. Ha destacado que, “a pesar del cambio de paradigma que supone este 2025, marcado por la incertidumbre y la dificultad de predecir el rumbo de las políticas, partimos de un escenario positivo que ha permitido un ‘aterrizaje suave’ y evitar la recesión”.
En 2024, de acuerdo con el análisis de Sanz, la dinámica cambió y es ahora el sur de Europa el que lidera el crecimiento de la eurozona, cuando tradicionalmente esta posición correspondía al norte. “El crecimiento del sector exterior y los ajustes en las políticas fiscales provocarán un reajuste en varios países, como Francia, donde las medidas han sido menos restrictivas. Ante este contexto, y para garantizar un crecimiento sostenible, es clave impulsar fuertes inversiones, digitalizar y modernizar la industria, tal como señala el informe Draghi”, ha advertido Sanz.
Portugal
Tras cerrar el año con un ritmo de crecimiento por debajo de su potencial (1,6% vs 1,8%), Esther Cases, economista senior de Banco Santander, ha apuntado: “Portugal, con un crecimiento económico sostenido y diversificado, basado en la productividad del trabajo, que confiere una gran estabilidad al mercado laboral, con un compromiso explícito con la inversión pública, pero con la firme voluntad de la consolidación de las cuentas pública, se posiciona favorablemente y con mayor resiliencia ante los posibles shocks e incertidumbres actuales”.
España
En 2024 la economía española ha aumentado el doble de lo previsto (3,2% vs 1,5%) liderando el crecimiento entre los países de la eurozona, donde el incremento fue del 0,8%. Entre los principales motivos, Pedro Veiga, director general de planificación estratégica de Abanca, ha destacado el desarrollo del turismo (+10% superior al 2023), la llegada de población extranjera (y su efecto en positivo en el mercado laboral y el saldo vegetativo), el impulso del sector exterior, así como el aumento del gasto público (cuenta que representa el 19,6% PIB) y la subida en la tasa de ahorro.
De cara a 2025, Veiga ha pronosticado “un crecimiento más moderado del 2%” y ha apuntado a la crisis de la vivienda, la alta tasa de paro o el estancamiento de la productividad, como las principales debilidades que ha de sortear la economía este año.