21/05/2025

La Junta de Castilla y León movilizará 83 millones en seis años para el Plan Socioeconómico de La Raya

Algunas aportaciones ciudadanas reclaman más relación con Portugal, más protección patrimonial y reforma de viviendas rurales

Comparte el artículo:

Bluesky Streamline Icon: https://streamlinehq.comBluesky

La Junta de Castilla y León movilizará en los próximos seis años 83,5 millones de euros para la ejecución del Plan Socioeconómico de La Raya, con el que se busca el desarrollo de la zona, el asentamiento poblacional y la cooperación transfronteriza con las comarcas limítrofes de Portugal. Una parte de esos fondos provienen de programas europeos y otra será vía presupuestos regionales y de las diputaciones de Salamanca y Zamora. El Plan afecta a 175 municipios, una extensión de 9.741.68 kilómetros cuadrados y una población de 62.260 habitantes de las comarcas de Sanabria, La Carballeda, Aliste, Sayago, Vitigudino y Ciudad Rodrigo.

El Plan Socioeconómico de La Raya fue anunciado a finales de 2023 y ha estado en elaboración durante todo 2024, lo que incluye las aportaciones de personas o asociaciones. El Plan pretende impulsar la economía de la zona, cohesionar el territorio, asentar población y cooperación transfronteriza. Para el “Eje de Cohesión Territorial” previsto en el plan la Junta y las Diputaciones de Salamanca y de Zamora destinarán en conjunto 16.800.000 €: 8.400.000 el Ejecutivo regional y 4.200.000 cada diputación. También prevé el documento 31,8 millones para mejorar la movilidad, 20 para suelo industrial, 10 para financiación empresarial y tres millones de euros para emprendimiento.

Una de las acciones previstas en el documento sobre “movilidad” será la derrama de 12 millones de euros para acondicionamiento de la carretera ZA-921 de Puebla de Sanabria a Rihonor de Castilla; Braganza ya ha licitado su tramo para conectar con Puebla a través de Rihonor. También se asignarán 6,8 millones para la recuperación de la vía rural denominada “senda del lobo” entre la ZA-P 2640 hasta la ZA-P 1606.

Aportaciones

El plan ha tenido un periodo de aportaciones ciudadanas: entre las más votadas están la de “Impulso a la excavación, puesta en valor y señalización de yacimientos y monumentos de La Raya para incentivar el turismo; más permeabilidad laboral y económica con Portugal; reforma de viviendas; y creación de establecimientos ‘multiservicios’ en algunas localidades”. Por su parte la Asociación León Propone reclama duplicar la aportación de la Junta; creación de empresas de mercado capital público, mejorar la conectividad digital y más enlaces con Portugal.

Zona despoblada

En la exposición de motivos el Plan Socioeconómico de La Raya corrobora que la ‘Franja Céltica’ (en la que se insertan los municipios afectados, más sus limítrofes portugueses) es una de las zonas más despobladas de Europa. Se trata de un área “escasamente poblada al tener una densidad de 6,39 habitantes por kilómetro cuadrado inferior a 8,5 que recoge la normativa comunitaria”; tiene una densidad de población de 6,39 habitantes/m2, muy inferior a la media de la Comunidad Autónoma, que es de 25,3 hab./km2. La pirámide de edad tampoco es halagüeña en La Raya de Zamora y Salamanca: presenta un 39,1% de personas mayores de 65 años (la media de Castilla y León es del 26,5%), mientras que tan solo hay un 6,3% de menores de 15 años, cuando la media de la comunidad autónoma es del 11,3%.