El Ayuntamiento de Fonfría (Zamora), con el respaldo de las universidades de Salamanca y Nacional de Educación a Distancia, ha convocado el II Premio Memoria Escolar Rural, que busca testimonios escritos de las vivencias educativas rurales. El concurso tendrá tres premios, de 1.000, 500 y 250€, respectivamente, y encabezarán la publicación que se hará de todos los relatos recibidos. La admisión de originales concluye el 31 de mayo de 2025. Bases aquí.
El premio existe gracias a la coordinación del Grupo de Investigación Reconocido Cultura Académica, Patrimonio y Memoria Social (CaUSAL) de la Universidad de Salamanca; del Observatorio Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad; y de la Cátedra Población, Vinculación y Desarrollo (UNED Zamora); colaboran también, de forma desinteresada, distintas asociaciones culturales de las comarcas de Aliste y de Terra de Miranda (Portugal), de la Diputación Provincial de Zamora y de la Fundación Fomento Hispania.
Colección patrimonial
Según la organización el premio pretende conservar testimonios personales sobre la escuela rural, una realidad que ha cambiado significativamente, tanto en términos didácticos como materiales en las últimas décadas. Los relatos recibidos, tanto narrativos como documentales o fotográficos, formarán una colección patrimonial que servirá para la investigación de la historia de la enseñanza en España y para poner en valor la escuela rural y su función en los sistemas educativos español y portugués.
«Memoria Escolar Rural» de Ceadea contó en la primera edición de 2024 con 59 relatos, y resultó ganador el presentado por Clara Cristela Rodríguez Núñez -“Mi casa, mi escuela”-, ambientado en la escuela de Cabanes en Lugo (Galicia). Esta segunda edición se amplía a municipios portugueses. Según las bases, los premios se concederán no tanto por su calidad literaria, sino por lo expresivo de las experiencias narradas. Todos los relatos, premiados o no, serán publicados en un volumen, al menos, en formato digital, y se integrarán en el futuro portal de contenidos de la Casa del Maestro-Museo Antonio Álvarez.
Casa del Maestro-Museo Antonio Álvarez
Antonio Álvarez Pérez nació en Ceadea (Zamora) en 1921. Desde su empleo de maestro en la capital, ideó innovadores materiales escolares, conocidos como ‘Enciclopedia Álvarez, (intuitiva, sintética y práctica)’, de implantación en toda España. Entre 1952 y 1970 se imprimieron más de 30 millones de ejemplares. En 2019 el Ayuntamiento de Fonfría, al que pertenece Ceadea, y los vecinos de éste último promovieron la casa museo, que recibió numerosos objetos originales para su colección. Fue inaugurada en el otoño de 2022 en la localidad natal del insigne maestro con el respaldo del Consistorio, la Diputación de Zamora, la Caja Rural y la Fundación Fomento Hispania, además de otras colaboradoras.
Salto de Castro
Se da la circunstancia de que Fonfría y las entidades de su alfoz están siendo noticia las últimas semanas, pues a esta actividad cultural transfronteriza se une la iniciativa del excantante y restaurador norteamericano Jason Lee Beckwith de promover un complejo turístico en La Raya de Zamora. Beckwith descubrió en internet el Poblado del Salto del Castro, un caserío abandonado que sirvió de alojamiento a empleados de la presa homónima, una de las seis que hay en la Raya del Duero, de 110 kilómetros de extensión.
El antiguo poblado está formado por viejas viviendas e instalaciones abandonadas desde 1989. Jason Lee Beckwith estima que se crearán unos 35 puestos de trabajo y que el complejo tendrá capacidad para 184 plazas de hospedaje.