EL TRAPEZIO entrevista a Adelino Matos Coelho: “¿Qué es lo que está en peligro? Los límites de la libertad”

En 1974, el mayor general del Ejército Portugués fue detenido tras participar en el “golpe de Caldas” y liberado 40 días después, el 25 de abril

Comparte el artículo:

Los lectores más atentos recordarán que desde EL TRAPEZIO se publicó, el mes pasado, un artículo sobre la intentona del 16 de marzo de 1974, conocida como “golpe de Caldas”, que puso en marcha el movimiento hacia la democracia en Portugal y declaró la decadencia de la dictadura. En este mes de abril, y de libertad, seguimos contando las historias que completan este periodo a través de la memoria o del conocimiento de varias personalidades de distintos contextos.

El primer entrevistado es Adelino Matos Coelho, mayor general jubilado del Ejército Portugués, que estuvo precisamente implicado en el golpe caldense, participando como militar sublevado. Desde su entrada en la Academia Militar, donde se formó en 1970, hasta su posicionamiento en la columna que salió del regimiento de Caldas da Rainha, tuvo una vida relativamente tranquila. La participación en el intento de golpe, sin embargo, lo llevó a la cárcel en Lisboa, donde permaneció 40 días hasta que, en pleno 25 de abril del 1974, supo que era un hombre libre. Y su país también.

¿Cómo recuerda su juventud y por qué eligió la vida militar?

Mi vida empezó en Aveiro, donde nací, y desde niño siempre he acompañado a varias personas vinculadas a la oposición democrática. Algunos eran familiares, otros profesores e incluso colegas. La carrera militar vino después, porque vivía al lado de un regimiento y por la influencia de mi padre, que también era militar. A pesar de la guerra [colonial], elegí esta vida por el sentido del servicio público. Entonces no tenía exactamente una postura política porque era muy joven y también había muchos informadores de la PIDE [policía política]. Mi familia me decía que, cuando alguien me hiciera una pregunta sospechosa, se lo contara enseguida y, lo más importante, que dijera lo que me habían preguntado. Esto nos hacía conscientes de que a menudo teníamos que gestionar los silencios. Sólo cuando entré en la Academia Militar me di cuenta de que se podía hablar abiertamente de la guerra, por ejemplo, pero no como discurso público.

Y a partir de ahí siguió su carrera hasta alcanzar el rango de mayor general en 2002. Mirando hacia atrás, ¿qué fue lo más destacado de esa trayectoria?

Creo que todos mis roles fueron destacables. Fue una carrera que abracé con gusto y todo lo que hice fue con gusto. Al final de mi carrera militar, no guardo resentimiento ni tengo motivos para quejarme de nadie. Pero puedo considerar el 16 de marzo como el momento más notable por mi participación inorgánica en lo que ocurrió, e incluso dentro del propio Movimiento de los Capitanes [más tarde Movimiento de las Fuerzas Armadas].

Cuando salimos de Caldas, teníamos muchas dudas. No podíamos ir todos en la columna y no podíamos quedarnos todos en el cuartel. Así que algunos se quedaron para vigilar las instalaciones y el personal que había allí, mientras yo me fui en la columna, consciente de que lo que estaba haciendo no daría muchos frutos. Primero se neutralizó al comandante: neutralizado, no detenido, porque eso supondría cortarle las comunicaciones. Él tuvo el privilegio de poder hablar con quien quisiera, incluidos otros jefes militares y tal vez el propio ministro del Ejército. Entonces formamos la columna y conmigo siguieron otros tenientes – yo era de los más novatos – algunos alféreces y un capitán al mando. Todos estábamos integrados en la Compañía de Cazadores, aunque diariamente teníamos otras funciones.

¿Qué hacía antes del 16 de marzo? ¿Se hablaba de política?

Yo fui instructor de topografía y también ayudante de compañía, además de otras cosas. Al principio no hablábamos exactamente de política, pero ya hablábamos, entre los oficiales del Movimiento que veníamos «de cadete», de nuestros asuntos de carrera. Mientras que los oficiales que venían «de la milicia» hablaban de sus asuntos. Durante el servicio todos funcionábamos bien, siempre que se respetara la antigüedad [supremacía jerárquica de los militares más antiguos]. En todo lo demás, los intereses eran diferentes. Ellos querían mantener los decretos que se habían promulgado a su favor [y que preveían un periodo de formación de sólo dos semestres, frente a los cuatro años de formación de los oficiales procedentes de la Academia].

Las cosas no se politizaron hasta la publicación del libro del general Spínola, en febrero de 1974. Los capitanes del Movimiento fueron detenidos el 9 de marzo – Vasco Lourenço acabó en las Azores – y se hablaba abiertamente de que las cosas sólo cambiarían cuando el régimen fuera depuesto. Al mismo tiempo que empezábamos a tener acceso a los textos que Melo Antunes escribió sobre el estado del país y lo que había que hacer.

Tras el fracaso del golpe, estuvo encarcelado 40 días. ¿Qué recuerda de ese periodo?

Fue un período de análisis de la situación. Teníamos acceso a los periódicos todos los días, porque las unidades militares compraban los periódicos y había una persona, un repartidor, que los distribuía a las distintas dependencias. En un momento dado, preguntamos si el repartidor de periódicos sabía dónde estábamos, porque también estábamos interesados en comprarle periódicos.

¿Pero hubo violencia contra ustedes?

No, todo lo contrario. Como es sabido, algunos soldados de la 16ª Marcha estuvieron presos en Trafaria y otros, como yo, en el Regimiento de Artillería n.º 1, en Lisboa, hoy Regimiento de Transportes del Ejército. Afortunadamente, en aquel regimiento había personas vinculadas a la Comisión Coordinadora del Movimiento de las Fuerzas Armadas, que nos daban información. Y la manejaban bien, para que no cayéramos ni en la depresión ni en la euforia.

Formalmente, estábamos incomunicados, pero el comandante del cuartel de entonces, después de las horas de servicio, no sabía de visitas familiares. Cerraba los ojos. Y los compañeros que ocuparon el regimiento de Caldas dijeron rápidamente a nuestras familias que sacaran de allí nuestros coches aparcados y los llevaran a Lisboa, con la autorización del mismo comandante. Todos teníamos el coche a la vista, pero no pensábamos huir [risas].

Incluso puedo contar otra curiosidad. Uno de los capitanes del Regimiento de Artillería n.º 1 y con conexiones muy profundas con el Movimiento – el capitán Simões – se presentó en nuestro cuartel en la madrugada del 25 de abril, después de la hora de la cena, y no nos dijo lo que estaba pasando. La única cuestión que nos hizo dudar fue que preguntó cuál de nuestros coches tenía una buena radio. Todo el mundo sabía que yo, por aquel entonces, tenía una buena Blaupunkt que lo captaba todo en movimiento, incluso la BBC [risas]. Entonces alguien vino y me dijo que fuera a mi coche y que Simões se reuniría conmigo allí. Y así lo hice, sin preguntar. Cuando apareció, me hizo señas de que no le preguntara nada y oí las señales dentro del coche. Las dos canciones. Al final, me dijo que no había oído nada y que no se lo contase a nadie. Era comprensible. Después de todo, ya habíamos tenido un experimento fallido. Si fracasaba otro intento, nos íbamos a cargar los dos: porque lo habíamos hecho y porque éramos un motivo para que otros lo hicieran.

¿Cuándo lo soltaron? ¿Y qué sintió?

Sólo nos fuimos cuando detuvieron a Marcello Caetano [a última hora de la tarde]. Dos oficiales del Movimiento, mandados por el puesto de mando, fueron al cuartel para decirnos que a partir de ese momento éramos libres. Cenamos allí, seguimos los acontecimientos por televisión, llamamos a la familia. Y el día 26, con un documento administrativo, pudimos regresar a Caldas. Pero se acordó con las estructuras superiores del Movimiento que sólo entraríamos en el cuartel con un nuevo comandante y cuando hubieran salido todos los oficiales hasta el rango de capitán. Esto sólo ocurrió unos días después -porque era fin de semana-, cuando llegó un nuevo teniente coronel a comandar el cuartel. Allí fuimos readmitidos en el regimiento, delante de nuestros soldados, que entretanto habían sido llamados para ser interrogados.

El día que nos soltaron, sentí que era libre. Al menos ya no estaba en la cárcel. En aquel momento, había que tener confianza en el mañana. Y yo confiaba en que las tropas que estaban en la calle tenían la situación bajo control, porque seguíamos las noticias.

Hoy, casi 50 años después, ¿cuáles fueron los principales cambios de Abril y qué queda por hacer?

Estamos hablando de algo que se pensó hace 50 años y que siempre esperamos que se desarrollara. Y se desarrolló. Trajo más libertad, más calidad de vida, más apertura a la educación y al conocimiento. Y el fin de la guerra, que era un problema importante. Hoy miramos de cerca la guerra de Ucrania, pero en aquel momento estábamos directamente implicados en una guerra, con varias contradicciones. La mayor contradicción geoestratégica era tener una guerra en África cuando ya éramos un país de la OTAN, que preveía la incorporación de países democráticos. Éramos una piedra en el zapato para sus dirigentes. Y otra contradicción era que se trataba de una guerra entre hermanos.

De hecho, en estos tiempos, yo incluso plantearía la pregunta al revés: ¿qué es lo que está en peligro? Los límites de la libertad. Siempre hemos hablado de libertades y de las responsabilidades que conllevan, pero ahora las relaciones entre las personas y las tensiones sociales que existen están poniendo en peligro esas mismas libertades. En Portugal, sigo viendo un gran problema en la organización política y social, que es la falta de pensamiento y visión estratégicos. Además del sentido de Estado del que carecen nuestros políticos.

 

Noticias Relacionadas