04/04/2025

La Cumbre Ibérica de Faro arranca con nuevos puentes en La Raya y unidad ante conflictos internacionales

EL TRAPEZIO pide fomentar las lenguas respectivas, un huso horario común y un sistema de seguimiento de los acuerdos de las cumbres

Comparte el artículo:

Bluesky Streamline Icon: https://streamlinehq.comBluesky

La XXXIV Cumbre Ibérica Hispano portuguesa, que se celebra el miércoles 23 de octubre en Faro (Portugal), arranca con hechos como lo son la luz verde para los puentes de Alcoutim – Sanlúcar de Guadiana, y Cedillo y Montalvão-Nisa, y la declaración conjunta de 34 puntos en cuestiones de política exterior y defensa. La declaración se refiere a la Defensa en la UE, las crisis de Oriente Medio y Ucrania y la crisis humanitaria del Sahel, entre otros asuntos.

“Apoyo al Secretario General de las Naciones Unidas y su acción en la resolución de todos los conflictos; seguir contribuyendo a los nuevos planes de defensa de la OTAN; celebrar el nombramiento de un Representante Especial del Secretario General para el Vecindario Sur; respaldo a la ampliación de la UE (Ucrania y Albania); condena de los ataques realizados por Irán contra Israel y preocupación por los ataques indiscriminados israelíes contra zonas pobladas y ataques contra la FINUL; apoyo a la UNRWA y al retorno de la Autoridad Palestina como único Gobierno palestino; condena a la agresión de Rusia contra Ucrania, y apoyo político, financiero, humanitario, militar y diplomático al país agredido; preocupación por las dinámicas regionales recientes que han derivado en múltiples crisis en el Sahel y el subsiguiente deterioro de la situación humanitaria”.

Agenda de la Cumbre                                                                                                                 

La Cumbre arranca a primera hora del miércoles 23 de octubre en la Cámara Municipal de Faro con los actos protocolarios de encuentro, saludo y fotografía de las dos delegaciones. Después los dos primeros ministros recibirán las Llaves de la Ciudad de Faro; a continuación, los dos cabezas de delegación visitarán el Museo de Faro y darán comienzo las reuniones bilaterales en el Palacio Fialho. Hacia el mediodía comienza el Plenario y, en torno a las 13:00, será la firma de los acuerdos pertinentes.

Por parte de Portugal acompañan al Primer Ministro las o los de Estado y Negocios Extranjeros; Presidencia; Juventud y Modernización; Cohesión Territorial; Asuntos Parlamentarios; Educación, Ciencia e Innovación; Administración Interna; Infraestructuras y Vivienda; Economía; Trabajo, Solidaridad y Seguridad Social; Medio Ambiente y Energía; Agricultura y Pesca; y Cultura. Por parte española acuden las o los titulares de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Política Territorial y Memoria Democrática; Educación, formación Profesional y Deportes; Interior; Transportes y Movilidad Sostenible; Industria y Turismo; Trabajo y Economía Social; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Cultura.

Reunión ministros en Madrid                                                                                                          

Los ministros de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y Defensa, Margarita Robles, se han reunido el lunes 21 de octubre en Madrid con sus homólogos de Portugal, Paulo Rangel y Nuno Melo, Albares y Robles se han reunidoeste lunes con sus homólogos portugueses antes de la cumbre hispanolusa del miércoles. Oriente Medio, FINUL en Líbano, Plan de Paz Ucrania, Sahel y cooperación África, UE y OTAN, han sido varios de los asuntos que se han tratado.

Puentes Guadiana y Sever                                                                                                                                         

El Consejo de Ministros español decidió autorizó el martes 15 de octubre la construcción de ls puentes internacionales entre Alcoutim y Sanlúcar de Guadiana, sobre el río Guadiana, y entre Montalvão, en el municipio de Nisa, y Cedilho (España), sobre el río Sever. Portugal ha destinado 9 millones de euros del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) a cada uno de estos puentes internacionales y ha abierto ya las respectivas licitaciones. Ambos enlaces forman parte de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo que Portugal y España acordaron en 2020. Para el alcalde de Alcoutim, Jorge Paulino, se trata de «una decisión importante, pero un poco tardía», criticando el tiempo que tardó el Gobierno español en decidir sobre el proceso. «Enviamos todo el proceso en noviembre de 2023 y sólo ahora hemos recibido respuesta. Hemos perdido 11 meses muy importantes para que se puedan llevar a cabo las obras transfronterizas», ha dicho. Este puente reducirá en 70 kilómetros la distancia por carretera entre dos poblaciones que están frente a frente.

Propuestas de EL TRAPEZIO                                                                                                    

Este diario ha publicado en las últimas semanas ocho editoriales que recogen propuestas que, a juicio de este medio, son plenamente abordables y aprobables en la Cumbre de Faro. Dos de ellos se refieren a la enseñanza y solicitan homologación automática de títulos académicos, y la promoción del aprendizaje de las respectivas lenguas -portugués y castellano-; en España, salvo Extremadura, la enseñanza del portugués es anecdótica. Otras peticiones son el establecimiento de un huso horario común, información meteorológica ‘peninsular’ en las emisoras TVE y RTP o la creación de una «Instancia de seguimiento, a nivel político, de las decisiones tomadas» en las cumbres.

Según explica el editor de EL TRAPEZIO, Jaume Reixach, “si operamos unidos en clave ibérica entraríamos en el ‘top’ de la UE; ahora formamos parte de la ‘segunda división’ europea frente a los tres grandes: Alemania, Francia e Italia”, indica en un artículo publicado en lunes 21 de octubre. La vertebración de la península es clave para transformarse en ‘hub’ entre cuatro continentes: Europa, África, América y Asia. La comunidad internacional de habla española o portuguesa alcanza los 800 millones de personas de Europa, América y África (el 10% de la humanidad) y puede convertirse en actora internacional de primer orden para la paz y el progreso.