La OEI estrena comisión experta en multilingüismo para impulsar las lenguas iberoamericanas en el panorama global

La comisión tiene entre sus funciones apoyar las iniciativas impulsadas por la Dirección de Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española, que la OEI lanzó en 2019

Comparte el artículo:

Con el objetivo de continuar impulsando el papel de las lenguas iberoamericanas, en especial el español y el portugués, como lenguas de la ciencia y la cultura, así como seguir fomentando el desarrollo de las lenguas indígenas de la región desde una perspectiva global y proyectadas en el contexto digital, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha puesto en marcha una Comisión Experta en Multilingüismo.

Se trata de un órgano consultivo de alto nivel compuesto por una docena de especialistas en diversas ramas del conocimiento ligadas al desarrollo de las lenguas como la lingüística, la pedagogía, la economía, las ciencias y las nuevas tecnologías, y que tendrá como misión, entre otras, asesorar a la OEI en la implementación de sus programas y proyectos en materia de multilingüismo y promoción de las lenguas de la región.

Durante la primera reunión de la comisión, que ha tenido lugar este jueves, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, ha agradecido a sus miembros haber aceptado la invitación y ha reconocido “su pasión por el poder transformador de la lengua, la diversidad y la inclusión lingüística”. “Sabemos que la contribución de cada uno de ustedes será fundamental para construir políticas que no sólo preserven, sino que también valoren la rica pluralidad lingüística de nuestra región”, ha apuntado Jabonero.

Conforman la comisión António Branco, de la Universidad de Lisboa, (Portugal); Bianca Amaro, coordinadora del Programa Brasileño de Acceso Abierto del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Brasil); Darío Villanueva, de la Real Academia Española – RAE (España); Fernanda Beigel, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET (Argentina); Gilvan Müller de Oliveira, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); Hugo Barreto, director del Instituto Cultural Vale (Brasil); Jasone Cenoz, presidenta de la Comisión de Educación de la Agencia Estatal de Investigación – AEI (España); João Neves, director ejecutivo del Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa – IILP (Cabo Verde); José Luis García Delgado, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (España); Luis Enrique López Hurtado, del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (Perú); Luís Reto, profesor del Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa del Instituto Universitário de Lisboa (Portugal), y Valentina Canese, directora del Instituto Superior de Lenguas Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).

Dos lenguas con proyección global

Según datos del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, la tercera más utilizada en internet —después del inglés y el chino —, la segunda lengua en la que se publican más documentos científicos y también una de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas. El portugués, por su parte, es hablado por 260 millones de personas en cuatro continentes, una de las de mayor crecimiento demográfico y es la quinta lengua más utilizada en la red. Ambas lenguas suman una comunidad de más de 850 millones de personas con un enorme potencial dada su alta inteligibilidad.

Con esta proyección, la OEI ha impulsado desde su Dirección General de Multilingüismo iniciativas en toda la región orientadas a potenciar el valor de estas y todas las lenguas iberoamericanas, para con ello promover la diversidad lingüística y cultural de Iberoamérica.

Prueba de ello es la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), una cita para reflexionar y analizar los desafíos de estas lenguas en el contexto mundial en ámbitos como las ciencias, la cultura o la comunicación. Tras 3 ediciones exitosas en Lisboa (2019), Brasilia (2022) y Asunción (2023), el encuentro bianual se desarrollará en 2025 en Cabo Verde, archipiélago de habla portuguesa que, junto con las islas Canarias, compone la región africana de la Macaronesia, de gran importancia histórica y cultural para ambas lenguas.

Por otra parte, en la frontera entre España y Portugal, la OEI ha venido desarrollando desde 2021 el proyecto ‘Escuelas de frontera’ que se implementa junto con las Consejerías de Educación de Andalucía, Castilla y León, Galicia y Extremadura, en España, y el Ministerio de Educación de Portugal para fomentar una verdadera experiencia de educación intercultural y bilingüe para niños y niñas de las zonas fronterizas de ambos países.

Junto con el Real Instituto Elcano, en 2021, y con el objetivo de dar luz sobre los retos que tienen por delante ambas lenguas para abrirse campo en el ámbito de la divulgación científica, la OEI publicó el informe El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible, en el que se resaltaron datos, como, por ejemplo, que el 84 % de los investigadores iberoamericanos optaron en 2020 por publicar en inglés en detrimento de sus lenguas maternas española o portuguesa. El documento propone medidas y recomendaciones para atajar esta situación y estimular la proyección de las dos lenguas en el espectro científico.

Entre las iniciativas que la organización está próxima a implementar y en las que la Comisión Experta tendrá un papel fundamental se encuentran la puesta en marcha próximamente del Observatorio Internacional de la Lengua Portuguesa o la CILPE 2025, así como la continuación de proyectos de educación bilingüe e intercultural como ‘Cruzando Fronteras’, que se desarrolla entre Brasil y los diversos países limítrofes —especialmente con Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay—; la tercera entrega del taller de intercambio entre poetas y estudiantes de ambas lenguas ‘Atelier poético’; la 2ª edición del Premio Iberoamericano Bartomeu Melià de Educación Intercultural y Plurilingüismo o el ya mencionado ‘Escuelas de frontera’, entre otros.

Noticias Relacionadas