02/04/2025

El documental «María la portuguesa» reconstruye la historia de la canción de Carlos Cano con un viaje de Andalucía a Lisboa

Un crimen en la frontera del Guadiana inspiró al juglar andaluz en una de sus composiciones más célebres

Comparte el artículo:

Bluesky Streamline Icon: https://streamlinehq.comBluesky

‘María la Portuguesa’ es una de las canciones más famosas del cantautor andaluz Carlos Cano, fallecido en Granada en diciembre de 2000. Carlos Cano se inspiró en un hecho real acaecido en enero de 1985, cuando un ‘guardinha’ mató a un mariscador español en plena frontera de la desembocadura del río Guadiana, entre Ayamonte y Castro Marím: una mujer desconocida, María, veló el cadáver toda la noche y poco después desapareció. La historia toma ahora forma de documental con el mismo título, en una cinta dirigida por Eduardo Montero, con guion de Ángel del Río, producción de Intermedia Producciones y Canal Sur TV, y la colaboración de Carlos Cano Producciones y la Fundación José Saramago.

Según Intermedia Producciones los hechos reúnen todos los ingredientes para llevar la historia a la gran pantalla: «un crimen, una misteriosa mujer, la cultura de frontera entre Andalucía y el Algarve, el contrabando, el conflicto pesquero en la frontera, la fascinación del cantautor granadino por el fado y por Amalia Rodrígues…». El hilo conductor es un recorrido de Amaranta Cano -hija del cantautor granadino- por varios escenarios andaluces y portugueses donde conversa con testigos del suceso y con artistas de la talla de Teresa Salgueiro, Antonio Chainho, Rozalén, Raúl Rodríguez o Martirio, quienes interpretarán sus propias versiones de la mítica canción.

La película no sólo profundiza en el contexto histórico y social del que arranca la canción, sino que también es un homenaje al fado portugués, género que fascinó profundamente a Carlos Cano, y a su mejor intérprete, la gran Amalia Rodrígues.

Recorrido

‘María la Portuguesa’, de 65 minutos de duración, se terminó en septiembre de 2024 y se estrenó el 20 de noviembre en el Festival Internacional de Cine de Granada, donde recibió una Mención Especial del Jurado en la categoría Documental. El pasado 21 de diciembre recibió el Premio Asecam (asociación andaluza de escritores de cine) en la categoría de No Ficción. Hasta la fecha se ha presentado a una docena de festivales nacionales e internacionales, aunque estará en casi un centenar de certámenes a finales de 2025.

La canción   

‘María la portuguesa’ fue compuesta por Carlos Cano en 1987 y pertenece al álbum ‘Quédate con la copla’ del cantautgor andaluz. Ha sido interpretada por decenas de artistas, como Pasión Vega, Rozalén, Las Migas, Argentina, Clara Montes, Enrique Urquijo, Amália Rodrigues o María Dolores Pradera. Es una hibridación de fado, morna caboverdiana, copla y pasodoble y comienza con esta evocadora estrofa: “En las noches de luna y clavel, De Ayamonte hasta Villareal, Sin rumbo por el río, entre suspiros, Una canción viene y va”.

El suceso                                                                                                                                                                 

Atardecer del 5 de enero de 1985, en la desembocadura del río Guadiana, aún frontera entre Portugal y España, entre Ayamonte y Castro Marím: En el lado portugués Juan Flores Guzmán, pescador de Ayamonte, carga marisco de contrabando en una patera; cerca se encuentra un colega portugués, Antonio da Silva Mónteiro,testigo del caso; un vehículo policial interrumpe a gran velocidad la operación. La Guardinha portuguesa da el alto, el contrabandista intenta huir y a escasos metros de la orilla es tiroteado. Una de las balas penetra por el costado y le atraviesa el corazón. En el bote yace el cadáver de Juan Flores junto a una caja de cigalas. Tras los juicios, celebrados en Vila Real de Santo Antonio el guardinha cabo José Antonio Nunes fue condenado por imprudencia temeraria. Juan Flores dejó viuda y dos hijas de 4 y 8 años; su familia sólo consiguió del gobierno portugués una indemnización de 200.000 pesetas de la época, muy por debajo de los dos millones que reclamaron en el juicio.