16/05/2025

Con el patrocinio de:

La Fundación ”la Caixa” publica el estudio ‘La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales’

Los datos demuestran que los comportamientos filantrópicos son comunes y se consideran positivos

Comparte el artículo:

Un 59% de españoles realizó al menos una donación a una organización benéfica a lo largo del último año, mientras que los portugueses alcanzan un 65%. Así lo desvela el estudio ‘La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales’, impulsado por el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”, liderado por la investigadora Beth Breeze, del Centro de Filantropía de la Universidad de Kent, en colaboración con el Observatorio Social de la Fundación “la Caixa” y que presenta datos recogidos en una encuesta realizada en abril de 2024 a 3.222 personas, de las cuales 2.009 son de España, según ha precisado dicha fundación en un comunicado.

Este informe analiza la filantropía en España y Portugal centrándose en el conocimiento, las actitudes sociales y el comportamiento filantrópico en ambas sociedades. La primera parte de este informe ofrece una visión general del tema de la filantropía: qué es, a quién implica, cómo ha cambiado con el tiempo, cómo se relaciona con el Gobierno y los negocios, cuáles son su función y aportaciones relevantes, y cuáles son sus debilidades.

En esta parte se explica que la filantropía ejerce un papel único a la hora de cubrir necesidades que no cubre –al menos de momento– el Estado o el mercado, y que permite a los donantes compartir sus recursos sobrantes para el bien común, para mejorar la sociedad y para hacer mejor las cosas y expresar solidaridad con sus conciudadanos.

Tras observar que dar dinero, hacer voluntariado y ayudar a desconocidos son actividades comunes en todo el mundo, pero que hay escasez de datos sólidos y recientes sobre la filantropía en España y Portugal, la segunda parte presenta los resultados de una encuesta encargada recientemente sobre las poblaciones española y portuguesa. Estos datos demuestran que los comportamientos filantrópicos son comunes y se consideran positivos, con algunas variaciones interesantes entre los dos países y entre personas de diferentes grupos de edad, géneros y niveles educativos.

El informe finaliza con un debate sobre las implicaciones de estos nuevos datos para que sean accesibles al público general y cinco recomendaciones para avanzar en la comprensión y el desarrollo futuro de la filantropía en España y Portugal.