Con el deseo de fortalecer las relaciones de amistad y cooperación científica entre Portugal y España, el catedrático de Derecho Constitucional, Javier Tajadura Tejada, ha dirigido la obra colectiva La Constitución portuguesa de 1976 en perspectiva histórica (2025), en la que colaboran juristas e historiadores de ambos países.
La Constitución de 1976 es el sexto Texto fundamental que ha regido la vida política portuguesa en sus dos siglos de historia constitucional. Con su entrada en vigor se puso fin a un convulso proceso constituyente que duró veinticuatro meses y que se había abierto el 25 de abril de 1974, cuando el Ejército dio un golpe de Estado incruento que en apenas dieciocho horas derribó el Estado Novo, la dictadura más longeva de Europa.
Esta obra colectiva, según los autores, es un estudio de la Constitución de 1976 realizado desde una perspectiva histórica: “Diversas razones aconsejan este enfoque. En primer lugar, porque esta Constitución es una norma de crisis, y sólo puede ser cabalmente comprendida teniendo en cuenta las turbulentas circunstancias en que se gestó. En segundo lugar, porque las principales notas definitorias de su diseño orgánico-institucional tienen antecedentes en las constituciones históricas, y muy especialmente en la del Estado Novo. En tercer lugar, porque el examen de la evolución histórica del régimen constitucional portugués vigente resulta mucho más esclarecedor que la mera exégesis de sus normas. Y, finalmente, porque el examen de un Texto Constitucional desde una perspectiva histórica permite analizar los fenómenos de cambio y continuidad”.
Además del prólogo de Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de la República Portuguesa, el libro contiene las siguientes contribuciones: Portugal y España: dos historias político-constitucionales paralelas (Javier Tajadura Tejada); La Constitución de 1976 en la historia del constitucionalismo (Gabriel Moreno González); El proceso constituyente y la pugna entre dos ideas de Derecho antagónicas (Pedro Fernández Sánchez); El momento refundador (1982) (António Araújo); La evolución constitucional: las siete revisiones de la Constitución (Pedro Fernández Sánchez); La evolución de la forma de gobierno (Marco Caldeira); La evolución del sistema de partidos (Ángel Rivero); La Constitución portuguesa dentro de la gobernanza multinivel europea (Mikel Díez Sarasola); Portugal y España: historias especulares y proyectos ibéricos (siglos XIX-XXI) (César Rina Simón); junto a dos anexos: Resultados de las elecciones a la Asamblea de la República, escrito por Ángel Rivero; y una entrevista a Paulo Otero realizada por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco.