Un Trabajo de Fin de Grado (TFG) de la Universidad de Valladolid propone un plan concreto para mejorar las competencias digitales de los habitantes de la Raya del Norte de Portugal y oeste de Castilla y León. El alumno Jorge Fernández Alberca, tutelado por la profesora Tania Paniagua, ha presentado el documento Propuesta de alfabetización digital: del marco estatal y europeo a la región transfronteriza luso-zamorana, en el curso 2022-23, para el Grado en Educación Social.
El trabajo, inspirado en las Misiones Pedagógicas de la II República Española, busca mejorar el acceso a empleo de calidad mediante las competencias digitales, mejorar la resiliencia de las personas mayores en espacios rurales, favorecer la Educación Permanente, atraer negocios y población en edad activa y fomentar la inclusión social en el medio rural. Con los conocimientos adquiridos la propuesta sugiere celebrar unas Jornadas contra la Despoblación para poner de manifiesto iniciativas que puedan contrarrestar los efectos de la despoblación.
El TFC de Jorge Fernández Alberca está planteado para el espacio transfronterizo de Bragança (Noreste de Portugal) y Oeste de Zamora, Catilla y León: Sanabria, Aliste y Sayago: esta región, en plena Franja Céltica (una de las zonas más despobladas de Europa) sufren desempleo, envejecimiento de la población, malas infraestructuras y comunicaciones y la soledad en las personas mayores. Sin embargo, la región cuenta con una gran riqueza patrimonial, cultural, etnográfica, paisajística y ambiental, cuya puesta en valor y mantenimiento resulta fundamental para su desarrollo económico.
Los cursos están enfocados para autónomos, pymes, ciudadanos y administraciones locales. La parte referente a Portugal dependerá de la gestión y adaptación de la administración portuguesa. Para implementar su propuesta en los dos lados de la Raya el trabajo pone como referente a la Fundación Rei Afonso Henriques, a la que califica como “intermediador de las relaciones hispano-lusas”.
Diagnóstico
Previo a la intervención es necesario un diagnóstico, según el TFG, que se centrará en las carencias de competencias digitales: la intervención debe de ofrecer los recursos necesarios para conocer el nivel aproximado de cada individuo a través de una autoevaluación inicial que estará conectada a los cursos en los que desea participar cada persona. Para la evaluación inicial se puede usar el marco DIGCOMP (DIGital COMPetences), aprobado por la UNESCO, que clasifica en 5 áreas y 21 competencias digitales los conocimientos necesarios para el buen uso de las TIC.
Por su parte el Ministerio de Transformación Digital de España ofrece la iniciativa Pacto por la Generación D, con un cuestionario de autodiagnóstico 21 preguntas, por cada una de las preguntas hay tres afirmaciones con la opción de respuesta ‘Sí’ o ‘No’. Y la Junta de Castilla y León ofrece la plataforma TuCertiCyL, que incluye 21 competencias digitales del DIGCOMP, agrupadas en 5 áreas: búsqueda y gestión de información y datos, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.
Cursos y recursos
Entre otros el TFG de Jorge Fernández propone cursos como Introducción a la informática con Windows, Iniciación a Office, Iniciación a Internet, Introducción al Internet de las cosas, Internet útil, Navegación segura en internet, Crear webs con WordPress, Diseño de base de datos o Redes sociales para Pymes.
La propuesta atribuye los recursos humanos al equipo técnico que monitorice los cursos y a trabajadores y trabajadoras de corporaciones locales o centros cívicos; los recursos financieros recaerían en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Ministerio de Transformación Digital, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Zamora y la Caja Rural de Zamora; y los recursos materiales a dispositivos, software necesario y espacios físicos dotados técnicamente y de mobiliario.
Brecha digital rural
Según la Encuesta sobre equipamiento y uso de TIC en los hogares de 2020 del Instituto Nacional de Estadística, citada en el TFG, existe una importante brecha digital entre las zonas rurales y urbanas: El 95,5% de los hogares urbanos tienen acceso a Internet, mientras que en las zonas rurales ese porcentaje es del 84,3%. Por otro lado la Agenda Digital 2025 indica que la falta de infraestructuras es uno de las principales rémoras en las áreas rurales pues el 30% de la esta población carece de acceso a internet de alta velocidad. El Programa España Digital 2025 tiene como la conectividad digital para toda la población y eliminar la brecha antes de 2025.
Zamora despoblada
El estudio indica que la provincia de Zamora es líder en la despoblación en España con el mayor descenso porcentual de habitantes: en los últimos 20 años ha perdido casi el 18% de población y posee una media de edad de 50,68, la más alta de España seguida por Ourense. Según el INE en 2020 Zamora contaba con una población de 173.632 habitantes -2.002 personas menos que el año anterior- y su densidad de población es de 25,5 habitantes por km².
Foto: Pixabay