Iberia en datos

Comparte el artículo:

Los principales indicadores sobre la realidad de la península ibérica e islas son fundamentales para entender, analizar y valorar las posibilidades de las relaciones entre España y Portugal. Hay disponible abundante información, destacando la que aporta la publicación Península Ibérica en Cifras que viene editándose desde 2004 por los Institutos Nacionales de Estadística de España y Portugal.

Entre la multitud de datos disponibles, voy a destacar y comentar los relativos a Población y Superficie, Renta per Cápita y Producto Interior Bruto, Áreas Metropolitanas, Comercio Ibérico, y Turismo, que estimo son de gran importancia para conocer el contexto general.

Población y superficie: Iberia tiene una población residente de 59.160.170 (España suma 48.692.804 y Portugal 10.467.366, según los últimos censos publicados). Vemos que por cada residente en Portugal hay 5 que lo hacen en España, guardando las proporciones territoriales de ambos países. (92.225 Km2 de Portugal por 506.010 de España). El diferente tamaño puede estar en la base de ciertos temores portugueses y cierta arrogancia española. Si comparamos con el contexto europeo de la UE-27, España es el 4º país más poblado tras Alemania (84,3 M), Francia (68 M) e Italia (58,85 M), siendo uno de los países grandes de la UE. Portugal por su parte está en el puesto 11º, con una población similar a la de Suecia, Grecia, Chequia, Bélgica o Austria, siendo un país no pequeño, como muchas veces se dice, sino mediano para la idiosincrasia europea. Si tomamos el dato ibérico, en la UE seríamos el tercer territorio por Población y el primero en Superficie con 598.235 km², por delante de Francia que suma 551.695 km².

Áreas metropolitanas. El fenómeno de la concentración urbana es una característica de nuestro tiempo, actualmente el 50% de la población habita en estas áreas, estando previsto que en 2050 se eleve al 70%. Los datos disponibles nos indican que Madrid es la concentración urbana más poblada con 7 millones, le sigue Barcelona con 5 millones; Lisboa completa el pódium con aproximadamente 3 millones. Estas tres ciudades, Madrid, Barcelona y Lisboa, conforman el eje transversal noreste, suroeste de la península, configurando la tricapitalidad económica, social y cultural de Iberia, que alberga 1 de cada 4 habitantes peninsulares. Las otras grandes áreas urbanas son Valencia (2,5 M), Sevilla (1,3 M) y Oporto (1,24 M). Lamentablemente la acelerada urbanización lleva a la despoblación del interior. Precisamente la zona fronteriza norte no costera entre España y Portugal, conocida como Franja Céltica, es un ejemplo del despoblamiento que acecha también en otras zonas de interior repartidas por toda la geografía.

-Economía: Renta per Capita y Producto Interior Bruto. En la web datos macro podemos ver una comparativa completa sobre España y Portugal. Cabe destacar el dato de Producto Interior Bruto, que en 2023 para Portugal fue de 265.503 M€ y para España de 1.461.889 M€, lo que nos lleva a concluir que la economía de España es cinco veces y media la de Portugal. En Renta Per Cápita Portugal llegó en 2023 a 25.730 €, mientras que España alcanzó los 30.320 € por habitante y año. Llevado a porcentajes la renta media de Portugal es un 85% la de España. En términos generales las economías de los países ibéricos tienen un nivel de desarrollo parejo; Portugal tiene una renta por encima de algunas regiones de España como Andalucía, la más poblada con 8,4 millones, y por debajo de otras como Madrid o Cataluña.

Comercio. El intercambio comercial es muy intenso entre Portugal y España, que se comportan en este ámbito como un mercado integrado. España, en 2022, es el principal proveedor de Portugal con 32.079 M€ que suponen casi el 30% de las compras del país luso, y el principal cliente con ventas por importe 16.304 M€ que suponen el 20% del total de las exportaciones. Según el ICEX (Instituto de Comercio Exterior), España exporta a Portugal (8% del total de sus ventas), más que a toda Iberoamérica (4,5%), siendo Portugal el 4º cliente de las empresas españolas, por detrás de países mayores como son Francia (16,5%), Alemania (11,4%) e Italia (8,2%). El principal reto comercial, según mi visión, es el aumento de las ventas de las empresas portuguesas en España, que están por debajo de su potencial.

-Turismo: La península ibérica e islas fueron el primer destino turístico internacional con 115 millones de visitas en 2023. España alcanzó los 85 M y Portugal 30 M, conjuntamente muy por encima de los principales competidores, Francia (89 M) y Estados Unidos (79 M).

En cuanto a las intravisitas ibéricas, España fue en 2023 el principal país emisor de turistas a Portugal, por delante del tradicional mercado británico, según los datos de Turismo de Portugal.

Destacable también es que España es el primer destino turístico de los portugueses en el extranjero. En 2022 la cuota española en los viajes de los portugueses al exterior fue de 38,2%, tomando las estadísticas de Turespaña.

La conclusión es clara: la interrelación de España y Portugal es muy fuerte, conformando un bloque económico y social sólido. Esta interrelación beneficia a ambos países y es la base para seguir construyendo una Alianza Ibérica con proyección mundial. Conocer  los datos viene a reafirmar la importancia de Iberia para el presente y el futuro de Portugal y España.

Pablo Castro Abad

Noticias Relacionadas