El 25 de abril protagoniza las II Jornadas de Letras Ibéricas de Sevilla

Anabela Mota Ribeiro, Tereixa Constenla, Pilar del Río y Eva Díaz Pérez han dialogado sobre literatura y la Revolución de los Claveles

Comparte el artículo:

Las II Jornadas de Letras Ibéricas de Sevilla, organizadas por la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, las fundaciones Saramago y Cajasol, se han desarrollado en Sevilla los días 21, 22 y 23 de mayo, bajo la influencia del 50 aniversario de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974. Cuatro periodistas y escritoras –Anabela Mota Ribeiro, Tereixa Constenla, Pilar del Río y Eva Díaz Pérez– y la académica Carme Riera han dialogado sobre la nueva Portugal y la nueva literatura. Las Jornadas de Letras Ibéricas buscan convertir a Sevilla en punto de encuentro de la literatura española y portuguesa, la singularidad de la cultura ibérica y las relaciones transfronterizas de ambas letras.

El martes 21 de mayo, Tereixa Constenla, periodista y corresponsal del diario El País en Lisboa, conversó sobre su libro «Abril es un país», acompañada de Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago. Constenla explicó la idea de escribirlo «surge en 2021, tras la muerte de Otelo Saraiva de Carvalho, que suscitó polémica en Portugal porque, aunque había sido uno de los militares que trajeron la democracia, terminó en la extrema izquierda y vinculado a un grupo terrorista». Pero lo que le atrapó de verdad fueron «esa cantidad de héroes olvidados que existieron, los claveles en los cañones de las armas» y que fuese «un golpe militar pacífico».

Salgueiro Maia

De esos heroísmos olvidados Tereixa Constenla destaca la figura de Fernando Salgueiro Maia, «un personaje que si hubiera sido francés o norteamericano sería una figura universal, ya que se trata de un héroe en toda regla, al que le toca tomar un buen número de decisiones que permiten que el golpe de estado triunfe y lo haga de una manera pacífica. Y nunca recurre a la violencia, por lo que hay que entender a Maia como una suerte histórica para Portugal».

Para la periodista fue toda una sorpresa la celebración por los cincuenta años de la revolución, «ya que Portugal salió a la calle, a recordar esta fecha y su simbología, y me llamó mucho la atención la presencia de miles de jóvenes, que tienen conciencia de todo lo que sucedió en su país, hace cinco décadas». Cuando Portugal transformó abril en un país de sueños y claveles.

Hijos de la madrugada

El miércoles 22 de mayo, Carme Riera, catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, habló sobre los ‘Nuevos retos de la escritura’, y el jueves 23 de mayo la periodista y escritora Anabela Mota Ribeiro, junto con la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, y de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, conversó en torno a su programa de televisión –y libro- ‘Los hijos de la madrugada: el Portugal que nació tras la Revolución de los Claveles’, que lleva ya tres temporadas en antena y donde entrevista a portugueses y portuguesas nacidos después del 25 de abril de 1974.

El título del programa y del libro viene de un verso de una canción de José Afonso, el autor de la icónica canción ‘Grandola Vila Morena’. Anabela Mota Ribeiro se decidió a hacer el programa porque «quería contar cómo había cambiado mi país, y me dí cuenta que nos ofrecían un Portugal que no conocíamos y que ponía de manifiesto el valor de la democracia, sobre todo en cómo había cambiado el papel de las mujeres: ellas despertaron, porque durante los 48 años de dictadura de Salazar, habían estado oscurecidas». Mota Ribeiro puso como ejemplo la incorporación de la mujer al mundo de la judicatura, de la política, de la diplomacia o el Ejército.

Noticias Relacionadas