El IX Congreso Internacional de la Lengua Castellana de Cádiz ha dedicado los paneles ‘Las relaciones entre las lenguas ibéricas. Mestizaje y factores culturales’, y ‘Contactos fronterizos entre el español y el portugués’ a las relaciones del español con el portugués y otras lenguas periféricas. Los ponentes señalan que nunca como ahora se habían traducido ni estudiado tanto las lenguas del otro lado de La Raya. En la mesa se ha dicho que el galego tiene varios dialectos y se roza con el asturiano y otros del noreste de Portugal; el catalán, según Carme Riera, tiene ahora una relación “pésima” con el español por causa del ‘procés’, y el euskera está en proceso de “internacionalización”.
Gabriel Magalhães (Luanda, Angola) vislumbra en el horizonte “un abrazo entrañable donde nadie se siente prisionero del otro” para referir el momento de las relaciones entre el español y el portugués: una relación vivida ‘de espaldas’ durante siglos, que se exacerbó tras el Estado Novo, cuando “estudiar español era una traición”. Ahora la situación ha dado la vuelta: en 1991 había 35 alumnos portugueses estudiando español, mientras que el 2018 hay 90.000.
¿Qué ha ocurrido para que se dé esta gozosa inversión, para cancelar “la petulante soberbia española y la quisquillosa suspicacia portuguesa» con que definía Unamuno las relaciones entre ambos países y lenguas? Los participantes han apuntado como fecha clave la de la entrada de ambos países en la Unión Europea: “Nunca como ahora se han traducido tanto de portugués a español”, indica el profesor de la Universidad de Évora, Antonio Sáez Delgado, que distingue entre Frontera y Raya: “la primera es una línea de soberanía; la segunda un espacio de tránsito”.
Antonio Sáez nombra la relación como “una distancia entrelazada” y cita a Teixeira de Pascoaes, que propugnaba un hermanamiento humanista y trascendental, basado en el conocimiento mutuo por medio de la saudade y de Don Quijote para hacer de Portugal y España los artífices de una aventura de ámbito espiritual y universal; ha citado también ‘La balsa de piedra’, de José Saramago, que enfocó esa aventura hacia los países iberoamericanos. Sáez Delgado ha propuesto que se hiciera “un estudio entrelazado de ambas literaturas” como camino para contrarrestar el aplastante dominio anglosajón en la literatura.
Ambos ponentes han coincidido en que esa actitud es mucho más proactiva desde Portugal hacia España que viceversa y, en todos los casos, abogan por el estudio de la lengua del otro lado de La Raya: en este sentido la reciente Cumbre Ibérica de Lanzarote ha dado un impulso a las Escuelas de Frontera, en las que actualmente participan 10 centros portugueses y seis españoles (de Andalucía, Extremadura y Castilla y León). La cumbre acordó reforzar la colaboración entre docentes, alumnos y centros para favorecer el bilingüismo, la interculturalidad, el intercambio de contenidos o el hermanamiento entre escuelas.
Dialectos y diptongos
En el panel sobre las lenguas ibéricas ha quedado claro que todas ellas son muy dialectales: para la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, “el galego toma parte del asturiano y de los dialectos del noreste de Portugal, del norte de Zamora y suroeste de León”. Por otro lado, Álvarez ha mostrado una curiosa disposición territorial gráfica de las lenguas ibéricas: se guían por los meridianos, al contrario que otras lenguas europeas: la franja atlántica (galego y portugués); la franja central (castellano) y la franja mediterránea con el catalán. De hecho, explicó que el galego tiene 3 dialectos en la propia Galicia siguiendo meridianos.
Según ha explicado Rosario Álvarez el galego (que se caracteriza por la no diptongación de las vocales breves latinas) da origen a un portugués que, por motivo de la reconquista “hace que la lengua de prestigio se vaya moviendo cada vez más hacia el sur”, lo que provoca grandes tensiones dialectales entre el Duero y el Tajo. De hecho, en el otro panel Gabriel Magalhaes ha afirmado que el portugués “es una lengua que viene de Galicia, pasa por Portugal y donde más se habla es en Brasil”.
Euskera y catalán
Respecto a la situación actual del euskera Jon Kortázar (UPV-EHU) cree que “la historia cambia la literatura, pero las leyes también” para referirse al auge de esa lengua tras el Estatuto de Autonomía: “Hay ya cinco generaciones de escritores en vasco, 600.000 hablantes y 15.000 lectores”. Para Kortázar “el sistema literario vasco es estable” después de dos hitos: “la renovación del canon en 2014 porque ya escriben mujeres, se ganan premios y se interesan editoriales nacionales” por un lado, y “la internacionalización, salir del micromundo vasco” con la aparición de Bernardo Atxaga y Kirmen Uribe.
Por último la académica Carme Riera considera que, a su juicio, “hoy se da una relación pésima entre las lenguas castellana y catalana y un desinterés por la literatura catalana en el resto de España por causa del ‘procés’.
Biografías
Rosario Álvarez (Pontevedra 1952). Catedrática de Filología Gallega y Portuguesa de la USC; profesora ad honorem desde 2022. Especialista en lingüística y filología gallegas. Presidenta del Consello da Cultura Galega desde 2018; Académica numeraria de la Real Academia Galega, directora de la Sección de Lengua. Miembro del cuadro de investigadores del Instituto da Lingua Galega, de la USC.
Jon Kortázar (Mundaka, 1955) Catedrático de Literatura Vasca en UPV-EHU. Investigador principal del Grupo LAIDA, que publica una ‘Historia de la Literatura Vasca Contemporánea’. Premio Rosalía de Castro 2008 de ensayo: premio Lauaxeta (Diputación Bizkaia) en 2009 por el conjunto de su obra. Autor de numerosos trabajos sobre Literatura Vasca del siglo XX. Ocupó la Cátedra Koldo Mitxelena de la Universidad de Chicago en 2019.
Antonio Sáez Delgado (Cáceres, 1970) Profesor de Literaturas Ibéricas Comparadas, Universidad de Évora; investigador de la Universidad de Lisboa. Ha traducido a Pessoa, Saramago, Lobo Antunes o José Luís Peixoto, entre otros. Comisario de exposiciones, crítico literario, director de autores portugueses de La Umbría y la Solana. Premio Giovanni Pontiero de traducción 2008; Premio Eduardo Lourenço 2014.
Gabriel Magalhães (Luanda, Angola). Infancia en Beasain (Guipúzcoa); estudios en la Universidad de Lisboa y en la de Salamanca; profesor en la de Covilhã (Beira Interior). Autor de ensayos en castellano y portugués: ‘Los secretos de Portugal. Peninsularidad e Iberismo’ (2012) o ’Como sobreviver a Portugal’ (2014). Premio Revelación de la Asociación Portuguesa de Escritores por ‘Não tenhas medo do Escuro’ (2009).
Carme Riera. Catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona; directora de la Cátedra Goytisolo; académica de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia Española. Escritora en catalán y castellano. Entre otros premios importantes ha obtenido el Premio Nacional de Narrativa (1995) y el Premio de las Letras Española