El 11 de noviembre de 1975, tras la Guerra de Independencia (conocida en Portugal, como la «Guerra de Ultramar»), que duró 15 años, y provocó 3.258 muertos, Agostinho Neto, líder histórico del MPLA, proclamó la República de Angola en Luanda; capital y ciudad más grande de uno de los países más ricos y hermosos del continente africano.
Con un suelo fértil en piedras preciosas y petróleo, el país es el segundo mayor productor de petróleo del África subsahariana, tras Nigeria.
La guerra civil enfrentó al MPLA y a la UNITA, de Jonas Savimbi; sobre todo, a partir del año 2000. Aún así, el país ha tenido un gran desarrollo económico y social, pero sigue teniendo índices muy altos cuando hablamos de corrupción y falta de transparencia. Se ha hecho mucho, pero todavía hay que avanzar bastante para dar dignidad al pueblo, que salió a las calles durante los festejos de la independencia reclamando más igualdad y no la gran brecha existente con las élites económicas y políticas que controlan la nación.
¿Qué camino tomó Angola?
Cuando miramos el camino que Angola ha tomado en sus 45 años de independencia, podemos afirmar que el país está entre el deseo y la realidad.
Mientras que la «nueva» Luanda, con su bahía y sus avenidas amplias, dignas de figurar en cualquier telenovela, muestra un país de futuro que pretende ser el faro que ilumina África en la búsqueda de la modernización y del desarrollo, la tradición se transmite en los pasos del Semba o de las máscaras, que son muy importantes en los diferentes rituales culturales que representan la vida y la muerte.
De las riquezas naturales de Angola, destaca el Parque Nacional de Quiçama, donde es posible ver animales de gran porte en su máximo esplendor; la playa, en Benguela o en Lobito, o la Bahía de los Tigres, isla «fantasma» que fue fundada por un grupo de pescadores algarvios. El mar tiene una gran importancia en la vida de los angolanos. De hecho, la sepia, tan utilizada en el «quibeba», la sacan del Atlántico, y secan el pescado para el «súmate».
Con una población de más de 29 millones de habitantes, gran parte compuesta por jóvenes, Angola es uno de los principales contribuyentes al crecimiento de la lengua portuguesa en el mundo. La próxima reunión de la CPLP tendrá lugar probablemente el 17 de julio de 2021, en Luanda. Para ello, Cabo Verde extenderá su presidencia hasta el próximo año.
A nivel empresarial, Angola lidera la Conferencia Empresarial de los PALOP, y es el país africano que más inversiones ha hecho en Portugal, con el que mantiene una fuerte relación desde hace más de 500 años.