03/04/2025

Países de Sudamérica son los que más solicitaron asilo en España en 2024

Venezuela y Colombia lideran la cifra de solicitudes de asilo registradas el año pasado

Comparte el artículo:

Bluesky Streamline Icon: https://streamlinehq.comBluesky

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear) ha presentado este lunes su informe “Más que cifras” del 2024. En este, se revela que 167.366 personas solicitaron asilo en España durante el año pasado, lo cual supone un leve aumento respecto a 2023, cuando hubo 163.220 solicitantes. 

La del 2024 es la cifra más alta de los últimos años, según registra el Ministerio del Interior. 51% de los solicitantes tiene entre 18 y 34 años.

De acuerdo a la definición del Cear, un “solicitante de asilo” es la persona que solicita el reconocimiento de la condición de refugiada y cuya solicitud todavía no ha sido resuelta de forma definitiva.

América del Sur encabeza la lista de solicitantes

Según indica el informe, Venezuela es el país con la cifra más alta de solicitantes de asilo, con 66.134, un 39.5% del total de solicitudes registradas. En segundo lugar se ubica Colombia, con 40.140 solicitudes, 24% del total. Otros países que integran la lista son Perú (10,2%), Nicaragua (1,3%), Honduras (1,1%) y Ecuador (1%).

Fuera de América del Sur, las principales solicitudes de asilo provienen de países africanos como Malí, Senegal, Marruecos y Mauritania.

Alto número de rechazos y motivos para solicitar asilo

El informe también ha dado a conocer que las resoluciones negativas siguieron aumentando hasta alcanzar casi el 43 %. La mayoría de solicitudes de asilo rechazadas son de ciudadanos colombianos.

Las principales razones por las que los países de América del Sur solicitan asilo son, de acuerdo al informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, humanitarias en primer lugar, es decir, quienes buscan acceder a una autorización de residencia temporal que se concede en determinados supuestos; a solicitantes de asilo cuya solicitud ha sido denegada a propuesta de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Como segunda razón está la protección subsidiaria, que según la definición del propio Cear son las personas que, sin reunir los requisitos para ser reconocidas como refugiadas, se dan motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen se enfrentarían a un riesgo real de sufrir alguno de los daños graves como la muerte, tortura, amenazas contra la integridad, etc.