¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en las mujeres portuguesas?

La brecha entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo está aumentando

Comparte el artículo:

En todos los 8 de marzo recordamos las conquistas alcanzadas por la mujer en los últimos 100 años. Un estudio del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) ha evidenciado el verdadero impacto que la pandemia ha tenido en la vida laboral de las mujeres. La brecha entre hombres y mujeres está aumentando y Portugal no es una excepción. El país luso es el quinto país de la UE donde las trabajadoras han sentido un mayor impacto por la crisis económica de la Covid-19.

Venta al por menor, ayuda a domicilio o la confección son los sectores donde la mayoría de las mujeres, cerca de 40%, han perdido sus empleos.

Durante este período las mujeres han sido las que más han trabajado (tanto en casa como fuera) pero también han sido las que más han sido despedidas. Este paro femenino causa preocupación a los responsables del estudio, dada la dificultad de acceso de las mujeres al mercado de trabajo, lo que puede provocar que los efectos de la pandemia tengan un efecto más duradero. En la recuperación económica, entre el primer y el segundo confinamiento, hubo un aumento del empleo del 1,4% para los hombres y de sólo 0,8% para las mujeres.

Este estudio sitúa a Portugal en el quinto país más afectado en destrucción de empleo femenino (5,6%). Esta pérdida no se centra únicamente en el desempleo, sino también en el número de horas trabajadas, 29,5 horas en el caso de las mujeres y 18,8 en el de los hombres. En relación con el teletrabajo, el 45% de las mujeres están trabajando desde casa, teniendo que conciliar los respectivos trabajos con la vida familiar, así como dedicando más horas que los hombres en ayudar a sus hijos en el aprendizaje telemático.

Los países europeos donde las mujeres sintieron más los efectos de la pandemia en el mercado de trabajo han sido: España, Bélgica, Irlanda e Italia.

Noticias Relacionadas

Um acordo que vem a calhar (será mesmo?)

Feliz coincidência: na mesma semana em que publiquei meu último artigo – reclamando maior intercâmbio cultural entre os países lusófonos –, foi assinado um compromisso